Informe ONU destaca a Chile por ley contra violencia intrafamiliar

Día Internacional de la No violencia contra las mujeresCon motivo de la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la ONU y la CEPAL presentaron sendos informes en los que indican que entre el 40 y el 50 por ciento de las mujeres latinoamericanas aún sufren violencia. El documento, además, destaca algunas de las medidas realizadas por Chile en contra de la violencia intrafamiliar, pero también evidencia la falta de preocupación por este tipo de agresiones en las mujeres indígenas.

El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que cuatro de cada diez mujeres sufren violencia machista en Latinoamérica, y casi un 60 por ciento es víctima de maltrato psicológico. Estos datos demuestran que la violencia física sufrida por las mujeres va desde golpes simples hasta agresiones severas y un 45% de ellas declara haber recibido amenazas de muerte por parte de sus parejas. En muchos casos, las agresiones se acompañan por una fuerte carga de violencia psicológica y también sexual, hasta el punto que entre el 5% y el 11% de las mujeres dice haber sido víctima de violencia sexual.

El maltrato psicológico, o violencia emocional, es la agresión más frecuente, según señala el informe, titulado «¡Ni una más! Del dicho al hecho: ¿Cuánto falta por recorrer?». Los insultos, las descalificaciones, humillaciones y burlas son muestras de maltrato psicológico, así como los medios de dominación que utiliza el agresor para controlar el tiempo, la libertad de movimiento y los contactos sociales de la mujer.

Por su parte, el informe del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (INSTRAW por sus siglas en inglés), apunta que más del 50 por ciento de las mujeres de América Latina y el Caribe ha sido víctima de la violencia.

VIF en Chile

En el caso de Chile, el informe destaca que el país ha dado pasos importantes gracias a la Ley 20.066 (2005) de violencia intrafamiliar, que encomienda al Servicio de Registro Civil e Identificación llevar un registro especial de las personas condenadas, por sentencia ejecutoriada, como autoras de violencia intrafamiliar, así como de las demás resoluciones que la ley ordene inscribir. Otro punto destacado es la cración, en 2009 de 59 centros para la acogida de mujeres víctimas de violencia de este tipo.

Sin embargo, el informe revela la falta de índices e información estadística sobre la violencia ejercida contra las mujeres indígenas. Los pocos datos dispares, señala el documento, que se pueden encontrar carecen de la perspectiva intercultural esencial para entender las consecuencias de las múltiples formas de violencia que interactúan en sus vidas. De este modo, las mujeres indígenas se hacen invisibles y desaparecen de las intervenciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar a la violencia.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.