Girardi presenta propuesta para una reforma integral de Salud

La propuesta del senador PPD, de 25 puntos, establece un seguro único de salud que “garantice todas las prestaciones de acuerdo a la necesidad de las personas y no del tamaño del bolsillo”. Para ello propone, entre otras medidas, incrementar el aporte fiscal de un 3,1% al 7% del PIB.

El senador Guido Girardi, miembro de la Comisión de Salud del Senado, presentó ayer un documento titulado: “Principales propuestas para una Reforma de Salud” y que consiste en 25 puntos, agrupados en cinco categorías –Financiamiento, Infraestructura, Capital Humano, Medicamentos y Prevención- cuyo objetivo primordial “es establecer y garantizar la salud como un derecho y no una mercancía”.

El senador Girardi resumió la propuesta señalando que se busca “tener un Seguro Único de Salud que garantice todas las prestaciones, según la necesidad y no el tamaño del bolsillo. Requiere una mayor inversión del Estado y fortalecer una estrategia de medicina preventiva, complementada con la atención primaria y los sistemas hospitalarios, junto con incorporar la tecnología -hospitales digitales, fichas electrónicas, tele medicina- como agentes centrales de esta propuesta que busca garantizar la salud como un derecho”.

El parlamentario advirtió que, “esta es una reforma que debimos haber hecho hace 30 años, porque la actual situación se debe a que hay un derecho humano que no está garantizado. El Hospital San José es la punta del iceberg de algo que ocurre en todos los hospitales públicos de Chile y lo abusos de las isapres son sistemáticos. No hacerse cargo hoy de esos problemas nos acerca a un estallido social inmanejable”.

AUMENTAR APORTE FISCAL

El senador afirmó tener “la convicción que no hay ninguna posibilidad que el Sistema de Salud, Público y Privado, puedan reaccionar adecuadamente a un aumento epidémico de enfermedades virales porque ya cumplió su ciclo”.

Agregó que “si bien, fue exitoso con los problemas de desnutrición y enfermedades bacterianas hoy no sirve para las patologías del siglo XXI, como las enfermedades crónicas no trasmisible: infarto, cáncer, accidente vascular, hipertensión diabetes, artrosis, alzhéimer y una nueva era de enfermedades virales, como ebola en África o la crisis de influenzas que está viviendo la humanidad”.

Señaló que “no ha habido una reforma estructural en Salud desde por lo menos 30 años y este sistema está obsoleto y quebrado. No tiene estrategia de prevención y todas esas enfermedades son prevenibles en un gran porcentaje de los casos, como la mitad de los cánceres que van a ser la principal causa de muerte”.

Girardi afirmó que “tenemos un sistema orientado al siglo XX y que está quebrado, el planteamiento que hacemos es cambiar el enfoque de la estrategia de salud y mejorar la gestión a través de la implementación digital y de aumentar la inversión de Salud”

El parlamentario recordó que “somos uno de los países que menos invierte en el mundo, el promedio del aporte fiscal de la OCDE supera el 8% del PIB en Chile es sólo el 3,1%. Planteamos que se restablezca un aporte fiscal de al menos un 7% del producto, para que todos los chilenos tengan cobertura a través de un Seguro Único como los países europeos y si alguien quiere puede tener un seguro privado complementario”.

Y finalizó señalando que “cualquier gobierno que tenga un mínimo de responsabilidad social tiene que abordar la salud como lo están haciendo los países desarrollados y salir de este modelo que fracasó en Estados Unidos y que se ha intentado hacer en Chile y que es la privatización de la salud”.

Propuesta completa:

a) Políticas públicas, financiamiento y seguro único
1. Queremos un país donde la Salud sea un derecho social, universal y que esté en función de las necesidades de las personas y no de su capacidad económica.

2. Para poder alcanzar los objetivos sanitarios que nos estamos planteando, debemos incrementar en forma significativa el presupuesto de salud público, aumentando el aporte fiscal directo que tan sólo alcanza el 3,1% del PIB (sin considerar las cotizaciones previsionales de las personas) hasta un 7%, avanzando en forma continua y progresiva hasta un 8,8% del PIB que es el promedio OCDE.

Presupuesto de Ingresos del Ministerio, relación PIB 2018.

2019

(millones de $)

2019

(millones de US$)

Puntos del PIB 2018
(1) Imposiciones Previsionales 2.473.798 3.864 1,3
(2) Aporte Fiscal 5.926.905 9.257 3,1
(3) Otros 658.733 1.029 0,3
(4) Total de Ingresos del Ministerio 9.059.436 14.149 4,7

Fuente: elaboración propia según datos DIPRES, www.dipres.cl

3. Proponemos avanzar -al igual que los sistemas de salud exitosos, como el del Reino Unido- hacia un seguro único de salud, administrado por FONASA, el cual brindaría un plan de salud universal, amplio, moderno y sin discriminación, que se financiaría a través de impuestos generales y que asegure una atención eficiente y de calidad para todos. El plan de salud único debe ser capaz de responder a las necesidades sanitarias actuales, dando cobertura tanto a las prestaciones sanitarias de carácter preventivo como las atenciones de salud curativas. Dando cuenta, además, de la incorporación de nuevas prestaciones de acuerdo a los avances tecnológicos tales como telemedicina, genética, atención domiciliaria u otras.

4. Las ISAPREs seguirán jugando un rol de seguros complementarios, pudiendo las personas optar por seguros privados que ofrezcan beneficios adicionales a los contemplados en el Plan de Salud Universal, por ejemplo, en áreas como hotelería en clínicas privadas y otras prestaciones de salud. Esto implica que las ISAPRE dejan de administrar la cotización obligatoria del 7%, administrando sólo las cotizaciones adicionales de carácter voluntario, si es que son contratadas.

5. Generar un abordaje integral de los determinantes sociales de la salud y generar políticas públicas con un enfoque intersectorial con especial énfasis en promoción y prevención. Trabajar realmente hacia la salud en todas las políticas, moviéndose hacia un modelo que privilegie la promoción y prevención por sobre lo curativo.

b) Infraestructura, equipamiento y modelo de atención de salud en todos sus niveles de complejidad

6. Debemos acelerar el plan de infraestructura hospitalaria, aumentando el número de camas hospitalarias, que en Chile alcanza a 2,1 camas por cada 1.000 hab. a alrededor de 4,7 camas por cada 1.000 hab. que es el promedio OCDE y a su vez, doblar el número de camas de pacientes crítico (UPC) en el país. Junto a ello, debemos incrementar el número de centros de atención primaria dotándolos a su vez, de equipamiento de laboratorio e imágenes que permitan una mayor resolución de las principales patologías de la población.

7. Cambiar el modelo de atención de los pacientes, estableciendo como primer nivel de atención el domiciliario. Con la ayuda de las nuevas tecnologías, los pacientes podrán estar más conectados con sus centros de atención, resolviendo las problemáticas de salud más cerca de las personas y sus hogares.

8. Desarrollar una atención primaria moderna y resolutiva que cuente con un equipo de salud de familia que incorpore a su vez médicos internistas, pediatras, psiquiatras y ginecólogos. Al contar con especialistas en los centros de atención, se deberá mejorar el arsenal terapéutico, de laboratorio e imágenes para facilitar el manejo integral de las patologías que manejen.

9. Debemos seguir potenciando el uso de telemedicina en la atención primaria para generar acceso oportuno de especialistas con mayor déficit y demanda.

10. Debemos fortalecer la autonomía de los hospitales, poniendo foco en la alta complejidad. Esto permitirá que los especialistas se focalicen en casos más complejos y la atención primaria aborde el grueso de la atención en salud.

11. Se debe fortalecer los polos regionales de resolución de patologías de alta complejidad con el objetivo de descentralizar la atención en las macrozonas.

12. Debemos implementar una ficha clínica electrónica única que cuente con la información médica del paciente y puedan tener acceso los diferentes niveles de atención, junto a la receta médica digital.

13. Para la red en su conjunto, se hace necesario fortalecer mecanismos de agendamiento inteligente que evite la pérdida de horas de atención e impida espacios vacíos en la agenda de los profesionales de la salud, optimizando las horas efectivas de atención.
c) Capital humano

14. Recuperar el recurso humano de médicos especialistas para fortalecer el sistema público hospitalario, a través de una carrera médica única que sea capaz de vincular a la atención primaria y hospitalaria, las cuales hoy en día no conversan. Junto a ello, recuperar a los especialistas del sector privado mejorando su situación laboral e incorporando tecnología, educación médica continua y docencia como atractivo.

15. Trabajar en conjunto con las facultades de medicina para potenciar el egreso de profesionales de la salud y especialistas en las áreas más deficitarias o en la generación de polos de desarrollo en áreas especializadas.

d) Política de medicamentos

16. Desarrollar una política integral de medicamentos estableciendo su gratuidad para aquellos recetados en los centros de salud públicos y que además tengan probada calidad y eficacia, priorizando la compra de medicamentos genéricos bioequivalentes en el caso que haya un ahorro de recursos públicos, optimizando a su vez las compras intermediadas por CENABAST para generar economía de escala y mayores ahorros a la red asistencial.

17. Implementar el envío de medicamentos a domicilio, acercando la atención de salud a los hogares de los pacientes. Este tipo de forma de dispensación se propiciará en pacientes crónicos estables en coordinación con el equipo médico tratante.
e) Política de promoción de salud y prevención de enfermedades

18. Establecer un AUGE de Salud Pública que asegure garantía de oportunidad, calidad y financiamiento para las acciones de promoción, prevención y para todos los exámenes relacionados con la pesquisa y diagnóstico precoz.

19. Establecer una política pública integral de la salud oral en Chile, que permita el acceso a la prevención y tratamiento de las principales patologías orales en la atención primaria.

20. Promover una política nacional para incentivar la actividad física efectiva en todos los grupos etarios, con especial foco en los niños y adolescentes.

21. Implementar una política de educación sexual en los establecimientos educacionales, facilitando el acceso a preservativos, métodos anticonceptivos, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual.

22. Aumentar el impuesto específico al tabaco y cigarrillos electrónicos.

23. Aumentar los impuestos a los alimentos que tengan sellos altos en, pero al mismo tiempo generar incentivos tributarios para aquellos alimentos que sean saludables, con el objetivo de generar un acceso efectivo a una buena alimentación en la población.

24. Establecer una tarjeta verde para promover el subsidio a la compra de frutas, verduras, legumbres y hortalizas.

25. Prohibir la compra de alimentos con sellos alto en para las raciones que dispensa JUNAEB, fortaleciendo una alimentación balanceada y saludable para los niños y adolescentes.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.