
Snacks saludables y alimentos funcionales: experta analiza nuevas tendencias en alimentación de mascotas
Dietas con ingredientes naturales y proteínas alternativas también forman parte de las nuevas opciones de alimentación que investiga la Dra. Carolina Valenzuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile para mejorar la calidad de vida de las mascotas.
Basándose en la economía circular, promoviendo el reciclaje y la reducción de desechos, la Dra. Carolina Valenzuela, académica del Departamento de Fomento de la Producción Animal de Favet, ha estado investigando los beneficios de producir alimentos con materias primas recicladas y con innovadores componentes proteicos como larvas de insectos.
La industria de alimentación para mascotas ha evolucionado y buscado mejores alternativas para la dieta de perros y gatos. “Antes se les daba los restos de comida a las mascotas, ahora no, se les compra su propio alimento, el cual está elaborado en base a los requerimientos nutricionales de los animales”, puntualizó la Dra. Valenzuela.
“Se ha estudiado cambios genéticos, como la mayor expresión de algunas enzimas que permiten que los perros, por ejemplo, puedan digerir de mejor forma algunos carbohidratos. Estos cambios se han generado debido a la domesticación, y en parte explica la migración de los perros de carnívoros a omnívoros, pero no debemos olvidar que el perro es descendiente del lobo, por lo tanto, necesita una buena dosis de proteína en su dieta”, agregó.
La académica de Favet explica que hay diferentes tipos de dietas, como la instintiva, o ancestral, que está basada en la relación natural de los animales con el entorno para alimentarse; como el gato, por ejemplo, que caza pájaros o roedores. Por esta razón, estas dietas están basadas en ingredientes naturales tales como carne, vísceras, huevos, vegetales, e incluso frutas, que pueden entregarse crudas o procesadas térmicamente; son materias primas de muy buena calidad.
“Las ventajas de estas dietas radican en la alta calidad de sus ingredientes, que proveen nutrientes digestibles para las mascotas. También son muy sabrosas para las mascotas y no usan colorantes ni saborizantes artificiales. Las desventajas de las dietas crudas se basan en su mayor susceptibilidad de contaminarse con ciertos microorganismos como bacterias, parásitos u otros, que incluso pueden trasmitirse a seres humanos. También pueden provocar algunas deficiencias nutricionales, principalmente de calcio y algunas vitaminas”, sostuvo la Dra. Valenzuela.
Innovación alimentaria
Según afirma la Dra. Valenzuela, la harina y el aceite de insectos son parte de los principales alimentos que tienen alta capacidad antioxidante, además de ser grandes antimicrobianos. Por el momento este tipo de alimentos son producidos en el extranjero y se pueden comprar vía internet.
Otros ingredientes utilizados en la fabricación de alimentos para animales provienen de desechos agroindustriales que pueden ser reciclados, como harina de sangre para alimentar cerdos y prevenir anemia, pomasa de tomate y orujo de uva para alimentar aves o salmones. Con esto, los desechos se logran convertir en alimentos funcionales para animales, pudiendo mejorar algunas características de la carne de estos, como mayor capacidad antioxidante o extender su vida útil; o prevenir algunas enfermedades.
Es importante destacar que los alimentos o snacks funcionales están clasificados como alimentos o suplementos alimentarios, y, pese a que no son medicamentos, su consumo y dosis adecuada deben ser recomendados idealmente por un Médico Veterinario.
Por último, la Dra. Valenzuela recomienda esconder snacks pequeños, o en forma de pellets, en juguetes de plásticos, pelotas; o usarlos como premio para las mascotas, ya que sería de gran utilidad para promover la actividad física y reducir la ansiedad de los animales.