
Pianista Pachi Santibáñez conmemoró con concierto en México los 35 años desde que fuera herida frente al Municipal
La artista nacional cuando era estudiante y en dictadura, recibió un balazo en la cabeza del arma de un carabinero. "Hoy festejo la vida", dice.
«Hoy festejo la vida. Llevo en el corazón a quienes no sobrevivieron, y dedico a ellos el concierto que ofrezco en Mexico este día especial. 35 años después de casi engrosar la lista de los asesinados por la dictadura de Pinochet, me obstino en hacer cultura de vida y de esperanza», escribió en twitter María Paz Santibáñez, pianista chilena que, cuando era estudiante en 1987, recibió un disparo en la cabeza.
Le restaban 3 años de estudios para titularse ese 24 de septiembre, cuando Santibáñez participó en una marcha de los estudiantes de su universidad en el marco del Paro contra el rector de la Universidad de Chile designado por Pinochet, José Luis Federici.
En esta manifestación pacífica fue baleada en la cabeza por el carabinero Orlando Tomás Sotomayor Zúñiga, frente al Teatro Municipal de Santiago, siendo inmediatamente detenida y acusada públicamente por las autoridades de la dictadura de ser la atacante.
El hecho fue registrado por una cámara y archivos de Teleanálisis, lo que revirtió la situación, permitiéndole ser liberada. Enseguida su madre, Eliana Viani, interpuso una querella. El policía fue procesado en 1994 y posteriormente condenado por la justicia militar como autor del cuasidelito de lesiones. El carabinero continuó en servicio y su pena fueron 61 días de firma.
Tras el atentado, debido a su militancia en las Juventudes Comunistas, Santibáñez se vio obligada a abandonar el país dadas las presiones de los organismos de seguridad y de represión de la dictadura de Pinochet.
En Europa logró comenzar a recuperarse. En dicho continente continuó su formación como pianista, estudiando con el profesor Jaromír Křiž de la Academia de Música de Praga, en República Checa. En 1991 retornó a Chile, para titularse en 1998 en la Universidad de Chile. 1999 se trasladó a París, Francia, donde en 2001 obtuvo el Diplôme d’Exécution en la École Normale de Musique de Paris, bajo la dirección de Delangle Odile Delangle.
Desde 2002 estudió con el pianista Claude Helffer (1922-2004), participando en los cursos colectivos Les Classiques du XXème. El encuentro con Helffer, inmerso en la creación y en los eventos históricos contemporáneos, marcó profundamente su carrera musical y la impulsó a afinar el concepto de «memoria y futuro», hilo conductor del trabajo de la pianista.
Al fallecimiento de Helffer, María Paz se hizo cargo de salvaguardar sus Cuadernos de Análisis inéditos, transcribiendo también los diarios de vida de este exmiembro de la Resistencia francesa, pedagogo, investigador y pianista. Paralelamente tomó cursos en Francia, así como en los USA y en Suiza con destacados pianistas como Yvonne Loriod-Messiaen, Muraro Roger Muraro , Brubaker Bruce Brubaker, Jean-François Antonioli y otros.
Su trabajo gira en torno al concepto “memoria y futuro”. Disfruta el concierto de María Paz Santibáñez (Chile), donde reúne obras del pasado y del presente.
Septiembre 24, 19 h, parte del Festival Internacional de Piano #EnBlancoYNegro
Consulta https://t.co/mBR2T2hOxQ#ByN25Años pic.twitter.com/tV6mfH69qH— Centro Nacional de las Artes (@cenartmx) September 22, 2022