
«Aún son insuficientes»: Especialista Uchile analiza implementación de ley que regula los vapeadores
A propósito de que este martes 20 de mayo entró en vigor la Ley 21.642 que regula la venta de estos productos, el subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, Guillermo Zepeda, destaca que se hayan tomado medidas, especialmente por el alto consumo en niñas, niños y adolescentes. A pesar de ello, opina que aún son insuficientes porque “a uno como especialista le gustaría de frentón que no se vendieran”.
Este martes entró en vigor la Ley 21.642 que regula la venta de cigarrillos electrónicos, conocidos también como vapeadores, con y sin nicotina, además de los líquidos de inhalación de vapor.
Dentro de los cambios que introduce la ley está la prohibición de venta de vapeadores a menores de 18 años y la restricción de su consumo en lugares cerrados de uso público, igualándose a las restricciones del cigarro tradicional. También introduce restricciones a la publicidad y exhibición, la que solo se permitirá en formato físico y al interior de los puntos de venta, siempre que no sea visible desde el exterior, ni cerca de productos destinados a menores, sumado a que queda prohibida la venta en un radio de 400 metros respecto de establecimientos educacionales y centros de salud.
El doctor Guillermo Zepeda, pediatra broncopulmonar y subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, destacó este avance porque “hay muchos niños, niñas y adolescentes que están, lamentablemente, con este hábito tabáquico de los vapeadores, así que si de alguna manera se logra legislar y evitar que nuestros niños empiecen con este hábito, siempre es una buena señal”.
Sin embargo, el médico asegura que pese a los avances, estas medidas son insuficientes, porque “a uno como especialista le gustaría de frentón que no se vendieran, que se prohibieran como sí se ha hecho en otros países». Esto último está relacionado con que «hay mala información en el sentido de que se tiende a pensar que estos productos son menos dañinos que el tabaco tradicional, cosa que no es así», incluso, «son mucho más dañinos que el tabaco tradicional”.
Los peligros del uso de vapeadores
El subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, Guillermo Zepeda, explica que “la cantidad de nicotina que tienen algunos cigarros electrónicos es muchísimo más alto que cualquier cigarro tradicional». Ante esto, asegura, «dan dentro de su publicidad una falsa seguridad, entendida como que no hacen daño, como que sirven para dejar de fumar, lo que no es verdad”.
“Los peligros que corren las personas que usan vapeadores es multifactorial: podemos ver daño a nivel del sistema respiratorio», a partir de la generación de neumonía, el aumento de la exacerbación asmática y de la probabilidad de infección. Puede llegar, agrega, «a provocar exacerbaciones en gente añosa, por ejemplo, de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)y también se ha asociado con cáncer».
Zepeda añade que desde el punto de vista del sistema respiratorio «también puede llegar a provocar un tipo de daño que se llama EVALI, por su sigla en inglés, que significa ‘Lesión Pulmonar Asociada al Uso de Cigarrillos Electrónicos o Vapeo’, en la que se ve un daño que se ve en forma bastante precoz que inclusive no se ven con el tabaco tradicional”.
“Del punto de vista cardiovascular se ha asociado con los mismos riesgos que el tabaco tradicional, esto es riesgo de infarto y producir accidente cerebrovascular, trombosis venosa, entre otras cosas», agrega.
A nivel también del sistema nervioso central, este tipo de productos «van a producir el mismo efecto adictivo que los tabacos tradicionales», ya que sí contienen nicotina.
El doctor agrega que el uso de estos productos, además, “produce alteraciones a nivel del neurodesarrollo», pudiendo