Personas que emiten boletas de honorarios pueden renegociar sus deudas gratis en la Superir

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, destacó que uno de los principales cambios introducidos a la Ley de Insolvencia en agosto de 2023, fue la incorporación de este tipo de usuarios y usuarias al procedimiento gratuito de renegociación.

Desde el cambio de la Ley de Insolvencia, los deudores que emiten boletas de honorarios han podido renegociar gratis sus deudas ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

Este es uno de los principales hallazgos del Observatorio Estadístico de la institución en su más reciente actualización, correspondiente al período enero-abril 2025. Mientras que hacia fines de 2023 el 34% de las solicitudes de renegociación provenía de trabajadores independientes, en lo que va de este año esa proporción se ha duplicado: del total de los 1.131 procedimientos activos, un 68% son deudores con iniciación de actividades, correspondiendo a 804 usuarias y usuarios.

Este dato es especialmente relevante si se considera que la renegociación es un procedimiento gratuito, de carácter administrativo, que permite —con el acompañamiento de los profesionales de la Superir— reestructurar el pago de todas las deudas mediante un acuerdo con los acreedores. Entre los beneficios que se pueden obtener, destacan la rebaja de intereses, la extensión de plazos y, en muchos casos, meses de gracia para comenzar a pagar.

Este grupo de honorarios tiene entre 30 y 44 años de edad, con ingresos mensuales entre $500 mil y $750 mil pesos y las deudas renegociadas promedio superan los 50 millones de pesos. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, recordó que, hasta agosto de 2023, este tipo de deudores solo podían solucionar sus problemas financieros mayoritariamente con una liquidación de bienes, “ya que la Ley N° 20.720 los clasificaba como empresas. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.563, se modificó esa definición, permitiendo que este segmento pueda utilizar esta alternativa”.

La autoridad destacó que la modificación legal no solo amplió el acceso a una solución más flexible y ordenada, sino que también ha tenido un efecto directo en el bienestar personal y familiar de quienes optan por esta alternativa en lugar de caer en la quiebra. “Renegociar permite conservar bienes, evitar la estigmatización y, sobre todo, recuperar la tranquilidad emocional y estabilidad del entorno familiar, al enfrentar las deudas de manera responsable y con acompañamiento institucional”, comentó el Superintendente.

Por otra parte, la incorporación de personas con inicio de actividades a la renegociación ha tenido un impacto significativo en el uso de este trámite. Desde el cambio normativo de 2023, se ha observado un aumento sostenido en la demanda: para 2024, el número total de solicitudes creció en un 185% y ya en los primeros cuatro meses del año el alza llega al 91%, en comparación con el mismo período del año anterior.

Procedimientos simplificados al alza

La entrada en vigencia de la Ley N° 21.563 en agosto de 2023 no solo amplió el acceso a la renegociación de deudas para emisores de boletas de honorarios, sino que también creó nuevos procedimientos simplificados para enfrentar situaciones de insolvencia, tanto a nivel personal como de micro y pequeñas empresas.

Estos mecanismos —más ágiles, con menos trámites y de bajo costo— permiten alcanzar acuerdos de pago con acreedores, a través de una reorganización simplificada, o bien facilitar la venta rápida de bienes para saldar deudas, mediante una liquidación simplificada.

Según el último informe del Observatorio Estadístico de la Superir, entre enero y abril de este año 1.944 personas se acogieron a una liquidación simplificada, lo que representa un aumento del 58% en comparación con el mismo período de 2024. Del total de casos, un 41% corresponde a mujeres, y las regiones con mayor número de procedimientos fueron la Región Metropolitana (46,6%), Biobío (10,1%) y Valparaíso (9,9%).

En el ámbito empresarial, el uso de esta herramienta también muestra un crecimiento sostenido. En los primeros cuatro meses del año, 149 Mipes iniciaron procesos de liquidación simplificada, lo que equivale a un incremento del 86% respecto al mismo lapso del año anterior.

Entre los rubros más representados destacan los servicios de restaurantes y comida móvil (5,3%), construcción (5,3%), terminación de edificios (4,6%) y servicios de impresión (3,3%).

El Superintendente Hugo Sánchez reiteró el llamado a actuar preventivamente frente al sobreendeudamiento. “No esperen a llegar a una insolvencia profunda. La invitación es a acercarse tempranamente a la Superir, informarse y acceder a los procedimientos disponibles de forma oportuna”, enfatizó.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.