Chile, segundo destino favorito de los argentinos en abril en medio de fuerte salida turística

El primero, por escaso margen, fue Brasil

En abril de 2025, más de 881 mil argentinos salieron del país por motivos turísticos, mientras que solo 418.800 visitantes extranjeros ingresaron como turistas a Argentina, arrojando un saldo negativo de más de 462 mil viajeros, según un informe publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De los turistas argentinos que salieron al exterior durante ese mes, un 24,6% eligió Chile como destino, consolidándose como el segundo país más visitado por los residentes tras Brasil (26,8%) y por delante de Uruguay (11,5%).

El informe detalla que, en total, 1.425.600 visitantes residentes salieron del país, de los cuales 881.200 fueron turistas que pernoctaron al menos una noche en el extranjero. El principal medio de salida fue terrestre, con un 51% de las salidas, seguido por el transporte aéreo (41,6%) y fluvial o marítimo (7,5%).

En contraste, ingresaron a Argentina 699.300 visitantes no residentes, entre ellos 418.800 turistas, una cifra que sigue en descenso desde enero, primer mes completo de la actual administración. El saldo turístico negativo en abril fue de 723.600 personas, incluyendo a excursionistas que no permanecieron una noche en el país.

Turismo en caída, salidas en alza

Durante el primer cuatrimestre de 2025, Argentina registró 2 millones de ingresos turísticos internacionales, un 21,4% menos que en igual período de 2024. Por el contrario, las salidas al exterior crecieron 68,4%, con un total de 5,9 millones de personas que viajaron fuera del país.

En 2024, el saldo turístico ya había sido negativo, con 3,1 millones de turistas extranjeros frente a 4,2 millones de argentinos que salieron por turismo, lo que dejó un balance desfavorable de más de un millón de personas.

La diferencia creciente entre el turismo receptivo y emisivo responde, según analistas del sector, al encarecimiento de los servicios turísticos en Argentina en dólares y a la búsqueda de precios más competitivos en países vecinos, como Chile y Uruguay, además de la estabilidad en el tipo de cambio de destinos como Brasil.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.