Minsal anuncia la mayor reducción de tiempos de espera desde 2016

La ministra de Salud aseguró que el hito se debe gracias a la estrategia para fortalecer la Atención Primaria de Salud (APS) como el eje del sistema.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera anunció hoy una reducción histórica en los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas y consultas de nueva especialidad, alcanzando las cifras más bajas registradas desde el año 2016.

Según los datos presentados por la secretaria de Estado, la mediana de espera para intervenciones quirúrgicas se redujo en 366 días en comparación con diciembre de 2021, situándose actualmente en 305 días. En cuanto a las consultas de nueva especialidad, la disminución fue de 90 días en el mismo período, con una mediana de espera actual de 255 días. Estos avances responden a un plan de reducción de listas de espera basado en tres ejes: aumentar la producción, mejorar la resolutividad de la APS y optimizar la transparencia y los sistemas de información.

“Estamos viendo los frutos de un trabajo planificado y profundo. Estos resultados históricos en la reducción de los tiempos de espera no son casualidad, sino la consecuencia directa de nuestra estrategia de fortalecer la Atención Primaria de Salud como el eje de todo el sistema”, declaró la ministra Ximena Aguilera.

Agregó que “al potenciar la capacidad resolutiva de nuestros CESFAM con más tecnología, mejor infraestructura y equipos multidisciplinarios, no solo gestionamos las listas de espera, sino que avanzamos hacia una APS Universal, más accesible, humana y centrada en las personas, garantizando el derecho a la salud para todos, sin importar su previsión”.

Funcionamiento de la APS

En Chile, donde la APS funciona como filtro primario, las derivaciones a especialistas y cirugías electivas siguen protocolos establecidos. Según el Minsal, la clave está en entender que las listas de espera son una herramienta de gestión que permite priorizar casos según urgencia clínica, no según orden de llegada, optimizando así el uso de recursos especializados limitados.

La Atención Primaria de Salud es la puerta de entrada al sistema para la gran mayoría de la población y atiende a más de 15.1 millones de beneficiarios, realizando anualmente cerca de 57 millones de atenciones. El fortalecimiento de este nivel de atención se está materializando a través de tres pilares:

1.- Cartera de Servicios: Se está expandiendo la oferta en el nivel primario con la incorporación de tecnologías diagnósticas directamente en los CESFAM, programas de resolutividad en especialidades básicas y protocolos de atención integrados.

2.- Infraestructura: A través de nuevas normativas, como la Norma 243/2025, se está aumentando la complejidad de los centros comunitarios, permitiendo incluir equipamiento como Rayos X, ecógrafos y laboratorios básicos, para resolver casos que antes requerían derivación hospitalaria.

3.- Transformación Digital: Se avanza en la modernización tecnológica con una plataforma nacional unificada para la gestión de listas de espera y sistemas de trazabilidad de pacientes. La telemedicina ha mostrado un crecimiento exponencial, con un aumento del 159.3% en teleoftalmología y un 120.9% en teledermatología entre 2022 y 2024. Además, se proyecta el uso de Inteligencia Artificial para asistir en diagnósticos y predecir riesgos en enfermedades crónicas.

La ministra de Salud, aseguró que “estos esfuerzos se enmarcan en la estrategia de APS Universal, un modelo que busca organizar todo el sistema de salud con un enfoque centrado en la persona, con equidad y continuidad. El programa, que actualmente se implementa en 28 comunas pioneras, se expandirá con 7 nuevas comunas a partir de 2025, consolidando el acceso a la salud como un derecho garantizado para toda la población”.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.