Referencias relativas a los Estudios Afrodescendientes en Chile y sobre Chile

Por Gabriel Canihuante

Cuando en julio de 2023 se conmemoró el bicentenario de la abolición de la esclavitud en Chile, el tema de la afrodescendencia chilena no cobró la notoriedad merecida, ni a nivel de la academia ni tampoco fuera de los muros de las universidades.

No obstante eso, una de las formas de destacar dicha fecha fue la publicación del libro “Ensayos sobre la libertad. A 200 años de la abolición de la esclavitud afrodescendiente en Chile”, con el apoyo de la Universidad Alberto Hurtado, mediante UAH Ediciones en su colección de Historia, iniciativa del “Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido”.

Este mismo grupo de estudiosos -formado por Montserrat Arre Marfull, Luis Madrid Moraga, Rafael González Romero y Andrea Sanzana Sáez- se encarga de presentar una nueva actualización de las Referencias relativas a los Estudios Afrodescendientes en Chile y sobre Chile, dada a conocer recientemente.

La primera referencia del listado es de 1939, con el artículo de Fernando Romero, titulado “La corriente de la trata negrera en Chile”, publicado en la Revista Sphinx 3(4-5), de Perú, y continúa con el libro del chileno Guillermo Feliú Cruz, cuyo título es “La abolición de la Esclavitud en Chile”, publicado en Santiago, por Ediciones de la Universidad de Chile, en 1942.

Un total de 93 páginas tiene la actualización, que incluye títulos de artículos académicos y periodísticos; tesis de grado o posgrado, capítulos de libros y libros que tratan de manera directa y exclusiva, o dentro de un contenido diverso, el tema de la afrodescendencia en Chile actual y colonial -incluido Cuyo-, y América en su relación con Chile. Junto al título se entregan otras referencias como nombre de el o los autores; tipo de texto; lugar de publicación (revista, editorial, ciudad o país) y la fecha.

En algunos casos, cuando es posible, se añade la ubicación del texto disponible en Internet, como es el caso, por ejemplo, del libro de ensayo histórico – jurídico, de Gonzalo Vial Correa, titulado “El africano en el Reino de Chile”, cuya publicación física, en 1957, es del Instituto de Investigaciones Históricas PUC, de Santiago, y que se encuentra accesible en Memoria Chilena.

Sanzana y González han sostenido, en el prólogo al libro “Ensayos sobre la libertad. A 200 años de la abolición de la esclavitud afrodescendiente en Chile”, que “ha surgido un creciente interés por el estudio de la presencia afrodescendiente en Chile. Dicho interés ha motivado a numerosos investigadores a indagar esta memoria que había permanecido olvidada y desatendida por mucho tiempo”.

Entre 2020 y 2024, de acuerdo con el nuevo listado, se han publicado 162 trabajos, es decir, a un promedio de mas de 30 textos por año, un número considerable si se entiende que hasta hace un par de décadas en Chile se repetía la hoy superada idea de que “en Chile no hay negros” o la otra frase tantas veces sostenida que parecía verdad: “En Chile los negros no sobrevivieron por el clima frío”.

Para muestra, algunos de los textos accesibles en Internet:

-El artículo periodístico “Reconociendo la negritud en Chile. Cómo el auge del movimiento #Chiledespertó ha creado un espacio para discutir la constitución blanqueada del país”, escrito por Por Maya Doig-Acuña, fue publicado en 2020 en el sitio: https://www.guernicamag.com/recognizing-blackness-in-chile/

-La periodista Vivian Lavín entrevistó en marzo de 2020 a Kote Carvajal y a Gabriel Ibarra, acerca de la novela gráfica “Juan Valiente. De esclavo a capitán de Pedro de Valdivia”. La conversación se encuentra en http://www.vuelanlasplumas.cl/la-historia-de-chile-no-es-blanca/vlp/2020-03-19/133927.html

-El documental “Relatos del Patrimonio Cultural Afro en Concepción, Chile”, audiovisual realizado en 2021 por el Centro Cultural AfricAmérica y disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ZtbUCncQr4k&ab_channel=CentroCultural%C3%81fricam%C3%A9rica

-Del año 2021 es también el libro “Cuaderno de difusión. El pueblo tribal afrodescendiente chileno. Memoria, identidad, archivos”. Varios autores. Santiago: Archivo Nacional de Chile. Disponible en https://www.archivonacional.gob.cl/sites/www.archivonacional.gob.cl/files/2022-02/EL%20PUEBLO%20AFRODESCENDIENTE%20CHILENO….pdf

-Montserrat Arre Marfull es la autora del artículo “Pedro Subercaseaux: mediador entre tres siglos o una pincelada de la afrodescendencia en Chile”, publicado en 2022 en Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 18, pp. 213-220 y accesible en https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/66494/70264

El artículo “Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas. Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile” elaborado por varios autores, fue publicado en 2023 como capítulo del libro “En Estado, democracia y movimientos sociales. Persistencias y emergencias en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, pp. 291-356, y accesible en https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171502/1/Estado-democracia-mov-sociales.pdf

Finalmente, el artículo “Los matices de la resistencia: Trayectorias vitales de mujeres esclavizadas ante la justicia eclesiástica de Santiago. Chile, siglos XVII y XVIII”, de autoría de Alejandra Fuentes, es una publicación de 2024 de “Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia” VIII(1), pp. 88-127 disponible en https://www.scielo.cl/pdf/autoc/v8n1/0719-8213-autoc-8-01-88.pdf

En la más reciente actualización de estas referencias se invita una vez más a “quienes deseen dar cuenta de sus propias publicaciones, o bien, puedan mencionar otras publicaciones o trabajos inéditos (como tesis u otros) que no estén incluidos, a que escriban al email afrocoquimbo@gmail.com para poder agregar dichos trabajos a la lista y así ampliar y mejorar esta fuente de información”.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.