Defensoría Penal advierte que casi 2 mil inocentes estuvieron en prisión preventiva durante 2024

Según explicó la Defensora Nacional, Verónica Encina, 1.874 personas vivieron la cautelar sin haber tenido que vivirla nunca. Durante ese año hubo un aumento del 0,5% respecto de 2023, superando los 25 mil casos. 

La Defensora Nacional, Verónica Encina Vera, manifestó la necesidad de dotar de autonomía constitucional a la Defensoría Penal Pública y de esta manera, equilibrar el sistema de justicia. Además, expresó su preocupación frente a las cifras de prisión preventiva en 2024.

Según argumentó durante la Cuenta Pública de la Defensoría Penal Pública, a casi 25 años de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, “el mundo y el país han cambiado, pero la Defensoría no se ha actualizado”. En la misma línea, agregó que la institución ha mantenido, desde su creación, un estatus de organismo dependiente, “mientras que todas las Defensorías del mundo transitan a la autonomía”.

En su discurso, explicó que es fundamental ser independiente, porque “los abogados defensores penales públicos deben ajustar sus estrategias de trabajo a los intereses de su representado, no a los del gobierno de turno, ni a lo que le ordene la Defensora Nacional o los jueces o a lo que recomiende la opinión pública”.

“La autonomía se trata de los derechos de los ciudadanos, no de los defensores”, insistió.

Durante 2024, la Defensoría Penal Pública representó a más de 280 mil personas, 82,1% hombres y 17,9% mujeres. Además, de las causas ingresadas, el 4,6% eran adolescentes, el 4% personas indígenas, el 7,9% extranjeros y el 0,6% de personas inimputables por razones de salud mental.

En ese mismo año ingresaron 338.416 delitos, siendo los más comunes lesiones con 61.489 casos, delitos contra la libertad e intimidad con 60.493 y delitos de tránsito con 35.846 causas.

PRISIÓN PREVENTIVA

Durante la ceremonia, Encima también expresó su preocupación ante el progresivo aumento de la prisión preventiva, que en 2024 tuvo un aumento del 0,5% respecto de 2023, con 25.756 casos.

La cautelar se decretó en el 10,2% de las 297.867 causas terminadas en el periodo, mostrando un alza sostenida en los últimos tres años. El 3,7 por ciento de las personas imputadas (1.874) fueron finalmente absueltas, sobreseídas o declaradas inocentes

“Un ejemplo emblemático de ello es la prisión preventiva de mujeres, que entre 2023 y 2024 experimentó un aumento de 12,6 por ciento. La situación empeora si se trata de mujeres extranjeras, a quienes se impuso la prisión preventiva en un 17,6 por ciento versus el 4,4 por ciento de las imputadas chilenas”, detalló Encina.

“En 2024, 1.874 personas estuvieron en prisión preventiva, pero no fueron condenadas, manteniendo su estado de inocencia. 1.874 personas vivieron la prisión sin haber tenido que vivirla nunca”, concluyó la Defensora Nacional.

Entre quienes cumplieron dicha medida cautelar, 1.003 (1,8 por ciento) estuvieron privadas de libertad por hasta 15 días, 364 lo estuvieron entre 16 días y seis meses, y 640 (1,2 por ciento) cumplieron privación de libertad por más de seis meses.

Revisa la información completa aquí.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.