
Usuarios financian compensaciones por cortes de luz en sus propias cuentas eléctricas
Desde junio de 2024, empresas como Enel, CGE y Saesa han incluido cargos que trasladan el costo de futuras compensaciones por cortes de luz directamente a los clientes, sin detallar el monto en la boleta.
¿Corte de luz? Lo pagas tú. Desde junio de 2024, más de 6,9 millones de clientes en Chile están pagando, sin saberlo, una parte de las futuras compensaciones por interrupciones del servicio eléctrico. Así lo reveló una investigación publicada por Ciper, que identificó que 21 de 26 empresas distribuidoras están cobrando dos cargos que suman el 0,52% del total mensual de la cuenta de electricidad.
En términos prácticos: si una persona paga $100 mil al mes por luz, $520 de esa boleta están destinados a costear eventuales indemnizaciones futuras para sí mismo.
El detalle técnico y oculto
Según confirmó la Comisión Nacional de Energía (CNE) al medio de investigación, estos cargos se encuentran dentro del ítem de distribución, que representa un costo fijo del 17% del total de la cuenta mensual. No obstante, los cobros no se detallan explícitamente en la boleta.
La CNE explicó que se trata de dos componentes que hoy representan 0,46% y 0,06% de una cuenta.
¿Por qué se cobra?
La raíz del cobro está en la actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD), que se reajusta cada cuatro años y define cuánto pagan los clientes por el uso y mantención de la red eléctrica.
Durante el último período 2020-2024, hubo un atraso de 42 meses por disputas entre la CNE y las empresas respecto a cuánto debía subir la tarifa. Como solución, se resolvió traspasar el financiamiento de las compensaciones legales a los propios usuarios, en lugar de mantenerlo como un costo absorbido por las empresas -lo que está estipulado por legislación-.
La tarifa está vigente en 9 de las 12 Áreas Típicas de Distribución del país. Entre las empresas que aplican el cargo se encuentran: Enel, CGE, Chilquinta y Saesa
CNE defiende el mecanismo
La Comisión Nacional de Energía justificó esta modalidad afirmando que evitaría una “sobrerenta artificial” para las compañías distribuidoras. Según el organismo, si las empresas asumieran el costo total de las compensaciones, podrían optar por no invertir en mejoras, ya que les resultaría más barato pagar las multas por interrupciones que prevenirlas.
“Podría generar incentivos naturales a no invertir, siendo una estrategia de menor costo… pagar las compensaciones”, argumentaron ante Ciper.