Con el fusil en la espalda: memoria y resistencia desde la cordillera

Esta investigación recoge la historia de dos miembros de la facción autónoma del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que hicieron de las altas cordilleras su hábitat natural y ayudaron a una enorme cantidad de militantes de izquierda a salir del país durante la dictadura.

Con el fusil en la espalda, del historiador Cristián Pérez, nos sumerge en la memoria de dos hombres que hicieron de la cordillera mucho más que un paisaje: la transformaron en trinchera, refugio y ruta de escape. Un arriero y un ingeniero naval, provenientes de mundos distantes, cruzan sus vidas en el Norte Chico, guiados por la convicción y la lucha. Juntos recorren sendas ocultas, desafiando la adversidad para abrir caminos de libertad y esperanza.

“Conocí esta historia, como casi todas las buenas historias, de casualidad. En algún viaje a la zona de Ovalle conocí a una persona que me conectó con el ingeniero que vive en Venezuela. Él se mostró abierto a que su historia se contara”, cuenta el autor. “Con el paso del tiempo me puso en comunicación con el arriero. Así, fui adentrándome en esta trama de revolucionarios en las montañas. Aprendí de sus modos, de sus formas, sus penas y alegrías”, agrega. La historia de Severino y Manuel visibiliza dos mundos ignorados en la resistencia chilena. El libro los convierte en protagonistas y muestra cómo las luchas rurales han sido poco reconocidas, debido al aislamiento de los campesinos y su lejana relación con el mundo intelectual.

A lo largo de sus 268 páginas, Con el fusil en la espalda revela el lado más personal del FPMR, dando cuenta de la dimensión humana de sus integrantes: sus dilemas, sus vínculos, su coraje y sus errores. El libro ofrece un relato testimonial y directo, sin mediaciones ni reinterpretaciones ajenas, sobre uno de los movimientos armados más influyentes y controversiales del Chile contemporáneo.

La naturaleza como testigo

La cordillera, los pueblos del norte, las minas, los valles, se transforman en escenarios de organización, secreto y memoria. El paisaje chileno no es solo fondo, sino un actor que permite entender la historia. 

Pérez explica que “el paisaje de la montaña es importante porque permite dimensionar las dificultades de realizar trabajos revolucionarios en un entorno que permanentemente desafía a los humanos. Además, la descripción de la montaña, de sus tonos, sus peligros hacen ver que la inmensa mayoría de los chilenos, aunque la vemos todos los amaneceres, en realidad desconocemos lo que verdaderamente es la cordillera”.

A través de una mirada que une la sensibilidad narrativa con el rigor documental, Con el fusil en la espalda se presenta como un testimonio que es, al mismo tiempo, memoria histórica y relato literario.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.