Aguilera en Cuenta Pública: “Recibimos un sistema golpeado, entregaremos uno fortalecido”

En su tercera y última Cuenta Pública Participativa, la ministra de Salud destacó avances históricos en esperanza de vida, disminución de listas de espera y cobertura de salud mental. También detalló mejoras en infraestructura, dotación de personal, control de licencias médicas y acceso universal a tratamientos.

En la sede de la Universidad de Tarapacá en Iquique, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó su tercera y última Cuenta Pública Participativa, donde abordó los principales avances y desafíos de su gestión desde marzo de 2022, cuando el sistema sanitario arrastraba severos efectos de la pandemia.

Esperanza de vida y mortalidad infantil: hitos históricos

Aguilera abrió su intervención destacando la recuperación de indicadores demográficos claves:

“Logramos bajar la mortalidad general y recuperar la expectativa de vida perdida durante la pandemia. Hoy, Chile tiene la segunda esperanza de vida más alta de América, después de Canadá”.

Además, por primera vez, en 2024 se registró menos de mil fallecimientos de menores de un año, y cero muertes por virus respiratorio sincicial (VRS) en ese grupo etario, gracias a la inmunización universal con anticuerpos monoclonales.

Por otra parte, uno de los focos centrales fue la disminución de listas de espera, resaltando que 9 millones de personas han salido de listas de espera desde diciembre de 2021.

Además, la mediana para cirugías bajó en 362 días, quedando en 299 y las consultas de especialidad disminuyeron en 87 días, con una mediana de 266. Aguilera destacó la coordinación entre el sector público y privado como clave para estos logros.

Salud mental, copago cero y Fonasa universal

Entre los avances estructurales mencionó: 15 nuevos COSAM, el mayor crecimiento en décadas, Línea 4141 para prevención del suicidio, activa 24/7, Copago Cero, con 1,7 millones de beneficiarios y un ahorro de $294 mil millones y Atención Primaria Universal en 28 comunas y nueva modalidad complementaria de Fonasa.

La ministra señaló que el presupuesto de Salud aumentó un 18% real entre 2022 y 2025, alcanzando $16,1 billones. Además:

  • Se ejecutó el 99% del gasto autorizado en 2024.

  • Se invirtieron US$ 2.035 millones en infraestructura.

  • Se sumaron 1.184 camas nuevas, 95 quirófanos y 42 CESFAM.

  • Se entregaron 12 hospitales y 11 más estarán listos antes del fin de gobierno.

  • La dotación creció 10% y se regularizaron 6.000 cargos COVID.

Vacunación histórica e incorporación de nuevas patologías GES

Chile se convirtió en el primer país del hemisferio sur en incorporar el anticuerpo monoclonal Nirsevimab de forma universal y cuenta con 107.897 menores vacunados contra VRS en 2025 y se han administrado más de 7,6 millones de dosis contra la influenza en esta campaña invernal.

También se anunció la incorporación de 5 nuevas patologías al GES, alcanzando 90. Se suman el tratamiento de depresión grave en menores de 15 años, cirrosis hepática y mejoras en 10 canastas existentes, incluyendo medicamentos de alto costo.

Licencias médicas y control del gasto

En 2024 se sancionaron a 1.305 prestadores por emisión injustificada de licencias, logrando un ahorro de más de $300 mil millones. La ley de Grandes Emisores, promulgada en mayo de 2025, establece nuevas herramientas de fiscalización y sanción.

Aguilera destacó avances en derechos laborales como la asignación especial para personal técnico de salud, mayoritariamente mujeres, el traspaso de 2.000 trabajadores de honorarios a contrata y proyectos de ley en tramitación para modernizar las plantas del Minsal y Cenabast.

Al cerrar su presentación, la ministra sentenció:

Recibimos un sistema golpeado. Entregaremos un sistema fortalecido, con mayor capacidad de atención, menor espera, salud mental priorizada y con mayores capacidades de respuesta a las necesidades de las personas”.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.