Finaliza III Foro Global de Medios de Comunicación de Shusha: inteligencia artificial, desinformación y nuevas alianzas marcaron el debate

Durante tres días, en el corazón cultural de Azerbaiyán, se respiró debate, reflexión y urgencia. El III Foro Global de Medios de Comunicación reunió a más de 140 delegados de 52 países para enfrentar un tema ineludible: cómo adaptarse —y resistir— al vértigo de una era informativa marcada por la inteligencia artificial, la desinformación y la erosión de la confianza pública.

Concluyó hoy en la histórica ciudad de Shusha, capital cultural de Azerbaiyán, el III Foro Global de Medios de Comunicación, un encuentro internacional que reunió durante tres intensas jornadas a periodistas, expertos, académicos, representantes de medios y autoridades de 52 países, entre ellos Chile, representado por Francisco Martorell, director de El Periodista.

El foro, desarrollado bajo el lema “Rutas digitales: fortaleciendo la resiliencia informativa y mediática en la era de la inteligencia artificial”, se consolidó como una plataforma clave para reflexionar sobre los desafíos del periodismo contemporáneo en un entorno digital cambiante, con especial foco en la desinformación, los efectos de la automatización y el impacto de las tecnologías emergentes en la democracia y la opinión pública.

Espacio de diálogo geopolítico y mediático

Antes de la inauguración, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, concedió una conferencia de más de 2 horas, donde abordó una variada agenda política, regional y diplomática en su intervención ante los más de 140 delegados internacionales. Aliyev destacó el crecimiento del foro como una tradición anual y valoró la presencia de periodistas de todos los continentes. En su conferencia de prensa, subrayó la importancia del evento como un espacio para discutir “no solo la agenda mediática, sino también los temas globales urgentes”.

Durante su intervención, el mandatario abordó temas como el Corredor de Gas del Sur, la necesidad de financiamiento europeo para su expansión, y advirtió sobre el bloqueo del Corredor de Zangezur por parte de Armenia, lo que —según dijo— limita las posibilidades del país vecino de integrarse como eje de conectividad regional.

También se refirió a las relaciones con América Latina, donde reconoció que, si bien existen vínculos diplomáticos, aún hay espacio para ampliar las relaciones en comercio, cultura e inversión. «Está en nuestra agenda y agradecemos especialmente a quienes viajaron desde tan lejos para estar aquí», afirmó.

Aliyev, en su intervención, anunció que su país demandará a Rusia por lo ocurrido con el avión azerbayano y dijo que las conversaciones de paz entre Bakú y Erevan se encuentran muy avanzadas. Ambas declaraciones captaron la atención de la prensa mundial y fueron reproducidas por las agencias internacionales.

Ilham Aliyev inaugura el III Foro Global de Medios en Shusha con un fuerte mensaje geopolítico y climático

Tres intensas jornadas

Durante tres días, en el corazón cultural de Azerbaiyán, se respiró debate, reflexión y urgencia. El III Foro Global de Medios de Comunicación reunió a más de 140 delegados de 52 países para enfrentar un tema ineludible: cómo adaptarse —y resistir— al vértigo de una era informativa marcada por la inteligencia artificial, la desinformación y la erosión de la confianza pública.

La primera jornada arrancó con un mensaje potente de Hikmet Hajiyev, asistente del presidente Ilham Aliyev y jefe del Departamento de Política Exterior de la Administración Presidencial, quien denunció las intensas campañas de desinformación que aún enfrenta Azerbaiyán, especialmente durante la «Guerra Patria» de 44 días. Recordó la historia de la revista Molla Nasraddin, publicada a inicios del siglo XX, como una herramienta de lucha contra el analfabetismo y la manipulación informativa: “Fue una verdadera guerra psicológica”, dijo, y advirtió que hoy la amenaza es más compleja, alimentada por máquinas que “piensan como nosotros”.

Hajiyev definió el escenario actual como un punto de inflexión: “La verdad ha cambiado y hoy está bajo amenaza. Ya no son los hechos y cifras los que construyen la imagen, sino las convicciones personales. Si no sabemos usar las redes sociales con una perspectiva verdaderamente humana, perdemos”.

Ese mismo día, en el panel titulado “Enfoques innovadores: alfabetización mediática en la era digital”, moderado por Andrea Sanke (TRT World), se profundizó en cómo desarrollar pensamiento crítico ante la avalancha informativa. Participaron Fernando Soares (Euronews Bakú), Alexandru Giboi (Alianza Europea de Agencias de Noticias), Aina Zadabek (Qazcontent) y Oubai Shahbandar (AnewZ). Todos coincidieron en que el acceso a tecnologías modernas debe ir acompañado de educación ética, mecanismos para distinguir información verificada y responsabilidad digital.

La segunda jornada llevó a los participantes más allá de los auditorios. Visitaron la región de Aghdam y la ciudad de Khojaly, donde conocieron los esfuerzos de reconstrucción tras la ocupación, y visitaron complejos históricos, centros cívicos y estaciones de transporte completamente restauradas. En paralelo, continuaron las mesas de discusión sobre “Tecnología y desinformación” y “Políticas para una sociedad informada”, donde se remarcó que la alfabetización mediática no es solo tarea de periodistas, sino una responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas tecnológicas y ciudadanía.

El 21 de julio, la jornada final comenzó con la sesión “La alfabetización mediática como garantía de la seguridad informativa”, moderada por Nadira Tudor, periodista de alcance internacional. Participaron Jaffar Hasnain (TRT World), quien criticó la cobertura parcial del conflicto Azerbaiyán-Armenia en medios occidentales; Wang Delu (Grupo de Medios de China), que destacó la productividad del presidente Aliyev y los avances en Karabaj; Zipporah Maubane (Unión Africana), quien llamó a incluir la educación mediática en las políticas públicas; y Shafag Mehraliyeva (Universidad ADA), que comparó el pensamiento crítico ante los medios con la alfabetización básica.

En otra sesión, el director de Euronews, Claus Strunz, abordó el papel de la inteligencia artificial con un ejemplo polémico: pidió a ChatGPT que explicara el conflicto de Karabaj y obtuvo una respuesta sesgada. Al corregir los datos, el sistema reconoció que su aporte reflejaba con mayor precisión la realidad azerbaiyana. «Las narrativas occidentales dominan las respuestas de la IA. Por eso, los periodistas deben asumir el rol de filtro ético», concluyó.

El foro cerró con el panel “Cómo la evolución de las redes sociales afecta la confianza pública”, moderado por Mariam Zaidi (TRT World). Entre los panelistas:

  • Serguei Sokolov (TikTok / ByteDance), quien explicó que el algoritmo de TikTok responde al deseo real de los usuarios y no a decisiones editoriales;
  • Dennis Yu (BlitzMetrics), que advirtió sobre el desafío de encontrar fuentes auténticas en medio del ruido digital y destacó que no había que temerle a la IA, porque era solo un copiloto, que ayudaría a hacer más efectivo el trabajo humano;
  • Seamus Clancy (LinkedIn EMEA), quien detalló cómo la red profesional intenta generar contenido ético y orientado al desarrollo;
  • y la doctora Karen Sutherland, que enfatizó en la necesidad de controlar el uso de la IA y proteger los datos personales ante su uso indiscriminado para atraer atención.

Además de los paneles, la dimensión simbólica y cultural del foro fue clave. Los recorridos por lugares históricos de Shusha y Karabaj permitieron a los visitantes comprender la dimensión territorial del conflicto, pero también apreciar la herencia artística y espiritual del pueblo azerbaiyano. Las cenas de gala, presentaciones musicales y encuentros informales reforzaron los lazos entre profesionales de distintos continentes.

El III Foro Global de Medios de Shusha, extraordinariamente bien organizado, cerró con una conclusión compartida: la inteligencia artificial y las redes sociales ya no son herramientas neutrales. Moldean percepciones, amplifican verdades o mentiras, y desafían el rol tradicional del periodismo. Frente a ello, los medios —como guardianes de lo público— deberán repensarse, colaborar más allá de fronteras, y formar ciudadanos alfabetizados para un nuevo tiempo. Un tiempo donde, como dijo Hajiyev en su discurso inicial, la humanidad ya no solo escribe historias, también compite con máquinas que intentan narrarlas por sí solas.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.