Fiscal Barros apunta a responsabilidad de consumidores de ilícitos: “Tienen las manos manchadas como el Tren de Aragua”

El jefe del Equipo contra el Crimen Organizado (ECOH) denuncia, entre otras cosas, cómo el consumo de productos y servicios ilegales —desde drogas hasta celulares robados— termina financiando a grupos criminales como el Tren de Aragua.

En medio de una preocupante alza de secuestros en la Región Metropolitana, el fiscal jefe del Equipo contra el Crimen Organizado (ECOH), Héctor Barros, reflexionó en su entrevista con La Tercera sobre el aumento del crimen organizado extranjero y la evolución de los tipos de ilícitos que se han registrado en los últimos años.

En eso, el investigador apunta una responsabilidad de quienes consumen esta clase de productos o servicios provenientes de delitos. “Si usted consume servicios de niñas y adolescentes explotadas sexualmente o compra un celular robado, usted también tiene las manos manchadas con sangre como el Tren de Aragua”.

El persecutor, que lleva 25 años en la labor, afirma que existió un antes y un después tras la llegada de criminales extranjeros al país, y avisa un “profesionalismo delictual” entre quienes han sido identificados como miembros de grupos asociados al Tren de Aragua que han cometido ilícitos en Chile.

“Se dio un paso al crimen organizado transnacional que está liderado por venezolanos y que se vinculan con el Tren de Aragua y sus diversos tentáculos”, aseguró el fiscal a La Tercera.

A lo anterior, complementó con un ejemplo asociado al crimen del teniente venezolano Ronald Ojeda: “En la formalización una de las defensas reclamó al tribunal que ‘cómo él iba a ser parte de una organización criminal si había llegado a Chile solo hacía seis días’. Y la respuesta que dimos fue ‘sí, llegó hace seis días, y desde Ecuador le mandaron plata y teníamos antecedentes que lo vinculaban a dos secuestros’. Es decir, esa persona sólo había ingresado al país a cometer delitos. Ese nivel de ‘profesionalismo delictual’, si lo quiere llamar así, no se daba en Chile”.

“Si usted consume servicios de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata, o si consume tusi, drogas, o compra teléfonos robados, usted también tiene las manos manchadas con sangre como el Tren de Aragua”.

La evolución de los crímenes

El fiscal asegura que a partir de 2019 y pospandemia, que es cuando comienza la ola de inmigración irregular en el país, empezaron a notarse ciertos cambios en las conductas de los crímenes que antes no eran muy vistas en Chile. Según Barros, el aumento de la violencia, las armas de fuego, secuestros y homicidios son algunas de las formas en las que evolucionó la delincuencia

El persecutor menciona una nueva figura en la cultura criminal, los ‘tributos’: “Antes el delito de secuestro se daba en contextos de narcos, de quitadas de droga, pero nunca con objetivos extorsivos. Empiezan a aparecer los secuestros con homicidios, y el Tren de Aragua y organizaciones que operan bajo su alero empiezan a cobrar ‘tributos’”, indicó.

Sobre esto, indica que el “tributo” es el pago de bandas pequeñas a organizaciones delictuales mayores que controlan determinada zona. “Ese tipo de conductas no era frecuente. Y al que no ‘tributa’ o no paga, lo secuestran, y si no paga, lo matan. Eso comenzó a aparecer”, señaló Barros.

Alza de secuestros y consumidores

Sobre el informe que entregaron hace unos días, donde el equipo que lidera aseguró que hubo un aumento del 28% en secuestros en la Región Metropolitana, el persecutor afirmó que estas “cifras deben ser vistas con una mirada estatal. Durante el primer semestre de este año, lo dije en un punto de prensa esta semana, sólo en la RM, ECOH registró un aumento de 28% en delitos de secuestro, comparado con el mismo periodo del 2024. Todo esto en contexto de crimen organizado”.

En el cierre de la entrevista, el fiscal jefe del Equipo contra el Crimen Organizado de la Fiscalía aseguró que también hay una responsabilidad en aquellos civiles que contratan o compran dichos servicios provenientes de delitos cometidos por estas bandas. “Algo que nos debe preocupar también, es que los chilenos son bastante consumidores de estos servicios o negocios ilícitos que ofrecen estas organizaciones. Es un tema como de oferta y demanda”, aseguró Barros.

“Si usted consume servicios de niños, niñas y adolescentes que son víctima de trata de personas, o si usted consume tusi, drogas, o incluso si usted está disponible para comprar teléfonos robados, que es un delito, pues bien, usted también tiene las manos manchadas con sangre como el Tren de Aragua. De alguna forma usted está aportando a esa empresa delictual”, cerró.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.