
Fiscal Nacional y caso FACh: “Es perfectamente plausible pensar que hubo traslados previos”
Consultado sobre si existe un posible vínculo entre este caso y otros episodios recientes relacionados con drogas en unidades militares, Valencia señaló que “sería ingenuo pensar que esto no podía ocurrir”, considerando el nivel de actividad criminal en la frontera norte y el rol que hoy cumplen las Fuerzas Armadas en la zona.
El fiscal nacional, Ángel Valencia, abordó este domingo las aristas del caso que involucra a cinco exfuncionarios de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) detenidos por intentar trasladar ketamina desde Iquique a Santiago, señalando que “es perfectamente plausible pensar que pudo haber traslados previos”, en el contexto de cómo operan habitualmente las bandas ligadas al narcotráfico.
En conversación con el programa Estado Nacional de TVN, Valencia explicó que “hablando en abstracto, ocurre con mucha frecuencia en estos casos que bandas de este tipo prueban rutas y van aumentando los volúmenes a medida que constatan que son rutas seguras”. No obstante, aclaró que no quería especular y que será la Fiscalía Regional de Tarapacá, en la audiencia de formalización fijada para este martes 15 de julio, la que podrá “transmitir públicamente aquello que se pueda hacer público”.
Valencia también reconoció que hubo una demora inicial en la investigación a raíz del impasse entre el Ministerio Público y la FACh respecto de la competencia para llevar adelante la causa. “Por supuesto que se perdió tiempo. No cabe duda que se perdió tiempo. El daño que produjo esa pérdida al esclarecimiento de los hechos se podrá establecer cuando la investigación se cierre”, afirmó el fiscal nacional, añadiendo que “nuestras posibilidades de éxito siempre son mayores en la medida que las autoridades competentes intervienen con prontitud”.
Consultado sobre si existe un posible vínculo entre este caso y otros episodios recientes relacionados con drogas en unidades militares, Valencia señaló que “sería ingenuo pensar que esto no podía ocurrir”, considerando el nivel de actividad criminal en la frontera norte y el rol que hoy cumplen las Fuerzas Armadas en la zona.
Sin embargo, fue enfático en evitar conclusiones apresuradas: “De ahí a afirmar que hay redes y que esto involucra a más personas o a altos mandos, me parecería irresponsable. No tenemos antecedentes confiables que nos permitan hacer una afirmación pública de esa naturaleza”.
El caso ha generado un fuerte remezón institucional, tanto en las Fuerzas Armadas como en el sistema de persecución penal, en medio de un escenario cada vez más complejo para el combate al narcotráfico en el norte del país.