Kaiser reafirma postura sobre golpe militar en caso de repetirse condiciones de 1973

El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario acusó, además, que el respaldo al golpe de 1973 era transversal y que los partidos sabían cuáles serían las consecuencias de un alzamiento militar.

Johannes Kaiser salió a hablar nuevamente tras las críticas por sus últimas declaraciones, donde aseguró que apoyaría un nuevo golpe militar si se dieran situaciones similares a las vividas durante el gobierno de Salvador Allende.

Las polémicas declaraciones del candidato presidencial del Partido Nacional Libertario en el programa ‘De Frente’ con Tomás Mosciatti no dejaron indiferente a nadie en el mundo político ni en la opinión pública. En dicha ocasión, el diputado aseguró que respaldaría “sin dudas” un hipotético nuevo golpe de Estado bajo circuntancias a las ocurridas en 1973.

Complementó indicando que lo haría aceptando “todas las consecuencias, lamentablemente, y de eso es algo que tenemos que hacernos cargo”.

Este sábado fue consultado al respecto, y el candidato nuevamente volvió a reafirmar lo dicho en esa entrevista. “Me preguntan: ¿usted estaría de acuerdo con un golpe militar si se repitieran las mismas condiciones de 1973? Le dije que sí. Las mismas condiciones, no otras. Las mismas”, indicó el parlamentario.

Condiciones y consecuencias

Sobre ese mismo punto, Kaiser respondió que “significa que la Corte Suprema declara al Presidente fuera de la ley, la Contraloría dice que está violando la ley y que el Congreso acuerda solicitarle a las Fuerzas Armadas remover al Presidente de la República, que es lo que pasó en agosto de 1973. Esas son las mismas condiciones. Que hay 10.000 guerrilleros armados. Que en Chile no se respeta la Constitución y las leyes. Que se asesina a los opositores políticos. La verdad es que no entiendo el revuelo”, mencionó.

Además, analizando los casi 52 años desde que ocurrió el golpe de Estado de 1973, el candidato se siguió defendiendo acusando que el apoyo a un alzamiento militar era transversal en múltiples partidos. “¿Cree que la Democracia Cristiana no sabía en esa época cuáles iban a ser las consecuencias? ¿O el Partido Radical que en su momento también apoyó el golpe de Estado?”, dijo.

Continuó con la idea anterior afirmando que “todos sabían que si había un golpe de Estado eso va de la mano de la aplicación de violencia, y la aplicación de violencia significa entre otras cosas violaciones a los derechos humanos. ¿Estoy de acuerdo con las violaciones a los derechos humanos? No, no lo estoy”.

Por último, el diputado apuntó a la izquierda como quienes iniciaron la “violencia política” en los años 60. “La violencia política la inició el Partido Socialista en 1967 y el Partido Comunista incluso antes. ¿Por qué no somos un poco más honestos en este país?”.

“¿Estamos de acuerdo con que se produzca de nuevo una situación como el 73? No. ¿La quiero? No. ¿Cómo se le ocurre que voy a querer que Chile pase hambre de nuevo, que estemos enfrentados, que haya milicias armadas? ¿Cómo se le ocurre? Seamos razonables”, cerró.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.