Líderes de BRICS aprueban declaración sobre financiación climática

"Estamos decididos a encabezar la movilización global por un sistema monetario y financiero internacional más justo y eficiente que amplíe el financiamiento climático", señala el texto de la declaración conjunta, publicado por el gobierno de Brasil.

Los líderes de los países miembros del BRICS adoptaron, al cierre de su cumbre en Río de Janeiro, una declaración sobre financiamiento climático dirigida a reformar la arquitectura financiera internacional y aumentar la disponibilidad de recursos para que las naciones en desarrollo cumplan sus compromisos ambientales.

La XVII cumbre del BRICS se celebró los días 6 y 7 de julio.

«Estamos decididos a encabezar la movilización global por un sistema monetario y financiero internacional más justo y eficiente que amplíe el financiamiento climático», señala el texto de la declaración conjunta, publicado por el gobierno de Brasil.

Los mandatarios subrayaron que las acciones climáticas ambiciosas deben combinarse con prosperidad y un futuro sostenible. Instaron a reformar la arquitectura financiera global, destacando la necesidad de eliminar las limitaciones que enfrentan los países en desarrollo.

«Estas reformas son cruciales para superar las restricciones del espacio fiscal interno, agravadas por desafíos como la inestabilidad económica externa, los crecientes costos de adaptación y la recuperación tras desastres climáticos», indica el documento.

Se enfatizaron especialmente los compromisos de las naciones desarrolladas: el BRICS las urgió a cumplir sus obligaciones y proporcionar un nuevo financiamiento climático, basado en subvenciones, distinto de la ayuda oficial al desarrollo y que no afecte otras prioridades, como la erradicación de la pobreza.

La declaración resalta la necesidad de una transición justa, alineada con prioridades nacionales, y de ampliar el financiamiento para adaptación, que «debe ser predominantemente concesional», basado en subvenciones y accesible para comunidades locales. Los países del BRICS pidieron al menos duplicar los niveles de financiamiento para adaptación respecto a 2019.

Además, los líderes condenaron las «medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias bajo pretextos ambientales», incluyendo impuestos al carbono y mecanismos de ajuste fronterizo por emisiones. Reafirmaron su adhesión a la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París, rechazando medidas comerciales unilaterales con criterios climáticos.

Como novedad, acordaron crear un Programa Marco de Cooperación para fortalecer el financiamiento climático, que incluirá intercambio de información sobre planes nacionales de transición, desarrollo conjunto de estándares, uso de mecanismos de financiamiento mixto e impulso a sistemas de comercio de derechos de emisiones para reducir estas.

El grupo compuesto inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica se extendió con la incorporación de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán en 2024 y de Indonesia en enero de 2025.

A su vez, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam son Estados socios de esta alianza económica.

Los países del BRICS representan el 36 por ciento del producto interno bruto mundial y el 45 por ciento de la población global.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.