Proyecto que busca eliminar UF: Marcel asegura que supone un “terremoto para el crédito hipotecario”

El ministro de Hacienda defendió que la Unidad de Fomento “ha tenido un rol importante” en el mercado de la vivienda; y que fomentó el ahorro y la inversión.

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto de ley que propone eliminar la Unidad de Fomento (UF) como sistema de reajustabilidad en determinados casos.

Con esto se abre la posibilidad para ser votada por el pleno de la Cámara Baja y, en caso de ser nuevamente validada, pasará al Senado para continuar con su segundo trámite constitucional, etapa en la que se definiría su eventual rechazo o aprobación.

La propuesta de diputados del Partido Socialista plantea erradicar la UF de créditos hipotecarios, contratos de arriendo y en cobros asociados a planes de salud y educación, cuyos montos aumentan cuando la inflación va al alza.

“Terremoto para el crédito hipotecario”

Previo a la votación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel expuso ante la comisión de Economía las posibles consecuencias de la iniciativa, la cual dijo que supone un “terremoto para el crédito hipotecario”.

Así, defendió que la UF “ha tenido un rol importante” en el mercado de la vivienda; y que fomentó el ahorro y la inversión.

“En nuestro país los bancos ofrecen créditos hipotecarios a plazos más largos y con menores tasas”, apuntó, agregando que ese mercado en Chile es sustancialmente más alto que en el resto de la región.

Además, aseguró que para los contratos de arriendo esto significaría “el aumento de la exposición de los arrendadores a la inflación, incentivando precios iniciales más altos como protección” y un “incremento de las frecuencias de negociaciones sobre el precio y la aplicación de reajustes”.

En esa línea, explicó que respecto a los planes de salud, “fijar sus precios en UF o en pesos, no generaría directamente una reducción del costo, ya que los precios son revisados continuamente por las Isapres y regulados por la Superintendencia de Salud».

Sobre los aranceles de educación, manifestó que “existen contratos que establecen una anualidad fija en UF, dividida en cuotas mensuales, y otros cuyo arancel mensual se reajusta continuamente según la UF (…) se requiere abordar la periodicidad y la existencia de mecanismos alternativos de reajuste”.

“No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario. De los cuatro temas que se plantean, este es lejos el más riesgoso y dañino de todos”, sostuvo.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.