Regulador financiero mexicano multa a bancos sancionados por EEUU

El 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, en inglés), instancia que depende del Departamento del Tesoro de EEUU, señaló a las tres instituciones como supuestos intermediarios que facilitaron lavado de dinero a organizaciones criminales por al menos 46,5 millones de dólares.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, ente regulador) de México anunció el martes 53 sanciones y multas por más de 185 millones de pesos (casi 10 millones de dólares) a dos bancos y una casa de bolsa sancionadas por EEUU por presunto lavado de dinero del narcotráfico.

«Publicamos las sanciones impuestas a las entidades y personas sujetas a supervisión. En este caso corresponden al mes de junio», dice el anuncio oficial publicado en la red social X.

Las instituciones financieras son los bancos CI e Intercam, y la casa de bolsa Vector.

La comisión reguladora le impuso a CIBanco un total de 21 sanciones, por el equivalente a 3,5 millones de dólares, mientras que Intercam recibió 26 sanciones, por casi 5 millones de dólares.

Finalmente, le impuso a la casa de bolsa Vector seis sanciones, por 1,4 millones de dólares.

El 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, en inglés), instancia que depende del Departamento del Tesoro de EEUU, señaló a las tres instituciones como supuestos intermediarios que facilitaron lavado de dinero a organizaciones criminales por al menos 46,5 millones de dólares.

No obstante, la semana pasada otorgó una prórroga de 45 días a la entrada en vigor de las sanciones -solicitada por el Gobierno de México-, hasta el próximo 4 de septiembre.

Las sanciones impuestas por Washington prohíben a las tres instituciones financieras mexicanas realizar transferencias internacionales de fondos a ese país vecino, mientras que fueron intervenidas sus operaciones en México por la autoridad reguladora de la banca y la bolsa nacionales.

ACUSACIONES E INTERVENCIÓN GERENCIAL

 

Las sanciones del regulador mexicano son por faltas administrativas, mientras que están pendientes las indagaciones basadas en las acusaciones de EEUU, que las tres firmas rechazan.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el jueves pasado que la colaboración con autoridades financieras estadounidenses permitió obtener la extensión del plazo de las sanciones a las instituciones financieras.

«La secretaría de Hacienda solicitó al Departamento del Tesoro que hubiera más tiempo (…) se le planteó al Departamento de Estado y el Tesoro accedió», dijo la jefa de Estado en conferencia de prensa.

Un día después del anuncio de las sanciones, el 26 de junio, la CNBV ordenó la «intervención gerencial» de las tres instituciones con el fin de proteger los intereses de inversionistas y acreedores, y sustituyó a los órganos administrativos y sus representantes legales.

La casa de bolsa Vector, con sede en Monterrey (norte), propiedad de Alfonso Romo -quien fue jefe de Oficina Presidencial en el mandato del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de 2018 a 2021-, es señalada de facilitar el negocio del narcotráfico a favor de los cárteles de Sinaloa y del Golfo.

«Entre 2013 y 2016, una presunta mula de dinero del Cártel de Sinaloa transfirió más de 1,5 millones de dólares a Vector. Además, entre 2019 y 2021, la misma mula de dinero transfirió más de 500.000 dólares a Vector a través de una empresa con sede en EEUU», dice un informe del FinCEN del Tesoro.

En cuanto a CIBanco, Washington señala que, de 2016 a 2024, una empresa ligada al tráfico de drogas sintéticas envió más de 40 transferencias por un total de más de 200.000 dólares, a compañías navieras con sede en Japón y Corea del Sur.

Sobre Intercam, el Tesoro afirma que ese banco procesó miles de transferencias de millones de dólares en nombre de exportadores e importadores de precursores químicos relacionados con opioides sintéticos, destinados a compañías navieras en Singapur y Hong Kong.

Dos agencias de riesgo financiero, Moody’s y Fitch Ratings, advirtieron del impacto de las sanciones.

Las sospechas de lavado de dinero vinculado a cárteles traficantes del opioide fentanilo desde China «representa un evento de estrés significativo para el resto de las entidades bancarias y no bancarias, dado los riesgos latentes de sanciones y contagio», considera Fitch Ratings.

Por su parte, Moody’s advirtió en un comunicado que «el riesgo operativo no está completamente disipado, sobre todo en lo que respecta al manejo de fideicomisos públicos asociados a deuda subnacional».

No obstante, esa firma analista de riesgos financieros reconoce que la CNBV actuó con rapidez al intervenir a las tres instituciones y ordenar la transferencia de sus negocios fiduciarios a la banca de desarrollo.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.