
La tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8,9% durante el trimestre abril-junio de 2025, registrando un aumento de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en comparación con igual periodo del año anterior. Así lo informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de su Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que da cuenta de una desaceleración en el mercado laboral, marcada por un estancamiento en la ocupación y un leve incremento de la fuerza de trabajo (0,6%).
En detalle, el número de personas ocupadas no presentó variación interanual, mientras que el volumen de personas desocupadas creció un 7,2%, impulsado por el aumento de cesantes (6,1%) y quienes buscan empleo por primera vez (19,2%). Las tasas de participación y ocupación cayeron a 61,9% y 56,4%, respectivamente, con descensos de 0,2 pp. y 0,5 pp.
Mujeres presentan mayor desocupación que hombres
Las mujeres continúan enfrentando una mayor tasa de desocupación, que llegó al 9,9% en el período analizado, con un alza de 0,9 pp. frente a igual trimestre de 2024. Este aumento se explica por un crecimiento de 1,2% en la fuerza laboral femenina, frente a un modesto avance del 0,2% en el empleo. La participación femenina se situó en 52,9% (+0,1 pp.) y la ocupación en 47,7% (-0,3 pp.).
En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,1%, aumentando 0,2 pp. en doce meses. La ocupación masculina cayó un 0,1%, mientras que su fuerza de trabajo apenas creció un 0,1%. La participación fue de 71,3% (-0,6 pp.) y la tasa de ocupación se ubicó en 65,5% (-0,7 pp.).
Minería y telecomunicaciones impulsan el empleo; comercio y sector público retroceden
Por sectores económicos, el estancamiento general de la ocupación responde al dinamismo de rubros como minería (14,4%) y comunicaciones (18,2%), que contrastan con las caídas en comercio (-2,6%) y administración pública (-7,2%).
En cuanto a la categoría ocupacional, el empleo asalariado formal mostró un crecimiento de 1,6%, mientras que los trabajadores por cuenta propia se redujeron en 4,6%.
Informalidad laboral sigue a la baja
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, disminuyendo un punto porcentual en doce meses. En términos absolutos, los ocupados informales cayeron un 3,8%, tanto entre hombres (-3,7%) como mujeres (-4,0%). Los sectores más incidentes en esta baja fueron comercio (-9,1%) y construcción (-7,0%), mientras que por categoría, se observaron descensos entre trabajadores por cuenta propia (-6,5%) y asalariados del sector público (-13,5%).
Menos horas trabajadas y mayor subutilización
El volumen total de trabajo medido en horas efectivas disminuyó un 0,9% en doce meses, al igual que el promedio de horas trabajadas, que se redujo a 36,9 horas semanales. Los hombres promediaron 39,0 horas y las mujeres 34,2.
Por su parte, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial –indicador que mide la subutilización laboral– subió a 16,8% (+1,1 pp.). Este indicador fue de 14,3% en hombres y 19,9% en mujeres, con una brecha de género de 5,6 pp.
Región Metropolitana alcanza 9,5% de desocupación
En la Región Metropolitana, la desocupación fue aún mayor, llegando al 9,5%, lo que representa un incremento de 1,3 pp. en doce meses. En ese mismo lapso, la ocupación cayó un 0,5%, con fuertes retrocesos en sectores como comercio (-4,8%) y transporte (-10,1%).
Nueva dimensión de análisis: inadecuación educativa
Como parte de una actualización metodológica, el INE incorporó una nueva dimensión experimental en la ENE sobre inadecuación de calificaciones según nivel educativo, siguiendo directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta medición clasifica a los ocupados según su nivel educativo y el tipo de ocupación que ejercen, permitiendo distinguir entre subeducación, sobreeducación y adecuación, con series disponibles desde 2017.
Revisión metodológica y eliminación del formato .sav
El INE también informó que implementó la quinta edición de su política de revisión y actualización de cifras de la ENE, abarcando desde el trimestre febrero-marzo-abril 2024 hasta enero-febrero-marzo 2025. Además, se confirmó que los archivos en formato .sav han sido eliminados del sitio web institucional, quedando disponibles solo en formatos .dta y .csv.