UNICEF lanza campaña para entregar ayuda a niños y niñas víctimas de conflictos armados

La iniciativa busca financiar atención física y psicológica en zonas impactadas por la guerra.

Explosiones de bombas, minas antipersonales, disparos y ataques aéreos han causado graves heridas, parálisis, ceguera y otras secuelas permanentes en miles de niños y niñas víctimas de la guerra. En este contexto, UNICEF lanzó la campaña “Secuelas”, que busca recaudar fondos para entregar rehabilitación integral y prótesis a niños, niñas y adolescentes víctimas de conflictos armados en diversas partes del mundo.

La campaña se enfoca particularmente en la crisis humanitaria en la Franja de Gaza, donde actualmente existe el mayor número de niñas y niños amputados per cápita del mundo: Desde octubre de 2023, se han registrado más de 3 mil amputaciones de extremidades en menores de edad.  La Organización Mundial de la Salud estima que, al menos, una cuarta parte de los heridos niñas, niños y adolescentes en la Franja de Gaza tienen lesiones que les han cambiado la vida y requieren rehabilitación integral.

Los fondos recaudados permitirán implementar un innovador programa de apoyo con una avanzada tecnología de impresión 3D que desarrollan prótesis que van adaptándose a cada etapa de su desarrollo. La inversión inicial requerida se estima en 142.000 dólares para establecer un taller, adquirir equipos, capacitar personal para fabricar las primeras prótesis y acompañar la rehabilitación en el crecimiento de cada niño y niña.

El gerente de Alianzas de UNICEF, Carlos Heredia, explicó que “los niños y niñas que han conseguido sobrevivir enfrentan condiciones extremadamente difíciles en el territorio y graves consecuencias físicas y psicológicas, que permanecerán durante toda su vida. Es por ello que UNICEF, a través de la campaña ‘Secuelas’, quiere visibilizar los serios efectos que las guerras están dejando en los niños y niñas, y conseguir el apoyo de la ciudadanía para llevar ayuda urgente”.

En los veinte meses de conflicto armado en la Franja de Gaza, se calcula que 15 mil niños, niñas y adolescentes han fallecido y 26 mil han resultado heridos en la zona, dejándoles graves secuelas físicas y psicológicas, que permanecerán para siempre en sus vidas. En tanto, en Siria, 30% de la población infantil tiene alguna discapacidad producto de la violencia armada y en Yemen, 18% tiene dificultades funcionales.  

El gerente de Alianzas de UNICEF señaló que “vivimos en un contexto humanitario muy complejo. Las graves violaciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en zonas de conflictos no dejan de aumentar: la violencia ha provocado una crisis nutricional, falta de agua potable, problemas con el acceso a atención médica y vacunas, que han puesto en riesgo millones de vidas en Gaza, Ucrania, Yemen, Sudán, Siria, entre otros territorios”.

Los niños y niñas con discapacidad como consecuencia de conflictos enfrentan mayores desafíos: tienen 49% más probabilidades de no haber asistido nunca a la escuela, 34% más probabilidades de padecer retraso en el crecimiento, y 51% más probabilidades de sentirse infelices.

Además de las secuelas físicas, más de 14 mil niños y niñas sufren actualmente malnutrición aguda y riesgo de hambruna, cifra que podría aumentar a 71 mil casos en los próximos meses. Desde comienzos de 2025, más de 9 mil niños han sido ingresados para tratamiento por desnutrición aguda.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.