Encuesta Enusc 2024: sube victimización y percepción de inseguridad en Chile

La información reveló un aumento en la victimización de hogares y en la percepción de inseguridad, con un 56,6% de personas que se sienten expuestas al delito, el nivel más alto desde 2015.

El Ministerio de Seguridad Pública, la Subsecretaría de Prevención del Delito y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentaron los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, basada en datos recogidos entre octubre de 2023 y diciembre de 2024. El estudio censó 24.472 hogares en todo el país.

Aumenta la victimización en hogares

Respecto a la victimización en hogares el 8,5% enfrentó alguna situación de este tipo, donde una o dos personas fueron víctimas de delitos violentos, en comparación con el 8,2% de 2023.

Por delitos de connotación social subió de 21,7% en 2023 a 23,5% en 2024. Los delitos más frecuentes fueron:

  • Robo con violencia o intimidación (el más frecuente): 3,5% (sin variación estadística).

  • Robos en general (con o sin violencia): 17,7% (sube desde 16,7%).

  • Robos no violentos: 14,3% (vs. 13,1% en 2023).

  • Intentos de robo: 10,6% (vs. 9,1%).

  • Hurtos: 7% (vs. 5,5%).

  • Delitos económicos: 11% (vs. 8,3%).

  • Ciberdelitos: 6,6% (vs. 6,2%).

Además, los hogares victimizados por delitos emergentes llegó a 4,8% en 2024 (4% en 2023):

  • Vandalismo: 6,6% (vs. 6,3%).

  • Crímenes de odio: 0,4% (vs. 0,3%).

 Victimización personal: jóvenes y hombres, los más afectados

El 5,8% de las personas encuestadas fue víctima directa de algún delito, cifra que se mantiene estable respecto a 2023.

  • Las regiones más afectadas: Región Metropolitana (7,2%), Tarapacá (6,5%) y Valparaíso (5,9%).

  • Hombres fueron más victimizados que mujeres (+1,6 puntos).

  • El grupo más afectado: personas entre 15 y 29 años (7,6%).

Percepción de inseguridad: nivel más alto desde 2015

  • 87,7% cree que la delincuencia ha aumentado en Chile (ligero alza frente a 2023: 87,5%).

  • A nivel comunal, bajó a 74,5% (desde 76,2%) y en el barrio a 50,8% (vs. 54,6%).

  • 56,6% siente estar expuesto al delito, la cifra más alta desde que se tiene registro (2015).

Esta percepción afecta el comportamiento ciudadano:

  • 66,9% evita usar su celular en público.

  • 65% dejó de caminar por ciertos sectores.

  • 64,3% ya no sale de noche.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.