
Bruselas declara que mantendrá sanciones a Rusia
"Permítanme ser muy clara. Europa mantendrá la presión sobre Rusia. Ya hemos adoptado 18 paquetes de sanciones y estamos trabajando en el 19º", ha asegurado en rueda de prensa desde Bruselas la portavoz comunitaria, Arianna Podesta.
La Comisión Europea ha subrayado este jueves que mantendrá la presión contra Rusia para que ponga el fin a su agresión contra Ucrania, incluyendo a través de las sanciones económicas e individuales, contexto en el que ha indicado que prevé la adopción de más medidas en el mes de septiembre.
A un día de la reunión en Alaska entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en el primer contacto directo entre ambos para discutir el fin de la guerra en Ucrania, y ante la posible demanda rusa para que se retiren las sanciones internacionales contra Moscú, el Ejecutivo europeo ha reiterado que seguirá su línea y mantendrá las restricciones para aplicar toda la presión posible al Kremlin.
«Permítanme ser muy clara. Europa mantendrá la presión sobre Rusia. Ya hemos adoptado 18 paquetes de sanciones y estamos trabajando en el 19º», ha asegurado en rueda de prensa desde Bruselas la portavoz comunitaria, Arianna Podesta, sobre la retahíla de medidas impuestas contra Rusia desde el inicio de la invasión.
En este sentido ha apuntado al mes de septiembre para imponer nuevas sanciones, entendiendo que la UE debe ejercer la máxima presión sobre Moscú para que se avenga a acordar un alto el fuego que conduzca a una resolución pacífica de la guerra. «Esperamos poder adoptarlo el mes que viene, así que ese es más o menos el plazo que tenemos en mente», ha indicado sobre las próximas sanciones.
Podesta ha defendido que las sanciones europeas están surtiendo efecto, por lo que ha reiterado la intención de Bruselas de mantener la presión sobre Rusia a través de estas restricciones. «Todo lo demás son puras especulaciones. Esta es la realidad. Europa sigue manteniendo toda la presión sobre Rusia», ha insistido, respecto a si la UE podía realizar esta concesión como resultado del encuentro entre Putin y Trump.
Tal y como ha defendido, la conversación de líderes europeos con Trump y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, sirvió para cerrar filas y llegar a varios consensos generales, entre ellos el de seguir presionando a Rusia.
La videoconferencia organizada por el canciller alemán, Friedrich Merz, fue una ocasión para que los líderes europeos pidieran a Trump una serie de líneas rojas antes de su cita en Alaska. Entre otros aspectos, reclamaron que el alto el fuego en la guerra en Ucrania sea el punto de partida de las conversaciones, así como no dejar fuera a Zelenski de futuras rondas de negociación, insistiendo en que solo Kiev puede decidir cuestiones territoriales.
«Ucrania está lista para negociar cuestiones territoriales. Sin embargo, la línea de contacto debe ser el punto de partida y el reconocimiento legal de la ocupación rusa está fuera de toda cuestión. El principio de que las fronteras no deben cambiarse por la fuerza sigue siendo válido», expuso Merz en unas declaraciones junto a Zelenski, que participó en la videoconferencia desde Berlín.