
Capacitar en Excel ya no es opcional: una deuda pendiente en las decisiones operativas
Entre todas las herramientas que se usan a diario, Excel sigue siendo una de las más transversales. Sin embargo, rara vez se aborda desde una planificación formal de capacitación.
La crisis de habilidades técnicas no es solo una declaración. Según el Workplace Learning Report 2025 de LinkedIn, el 49 % de los líderes de formación reconoce que sus equipos no cuentan con las competencias necesarias para ejecutar los planes estratégicos de sus organizaciones.
Entre todas las herramientas que se usan a diario, Excel sigue siendo una de las más transversales. Sin embargo, rara vez se aborda desde una planificación formal de capacitación.
Mientras la inteligencia artificial avanza en múltiples frentes, en muchas empresas, decisiones operativas o críticas utilizan de insumo alguna hoja de cálculo. Se comparten planillas por correo, se cruzan datos manualmente y se rehacen reportes una y otra vez.
Ahí se revela un problema silencioso: los equipos usan Excel todos los días, pero no lo dominan. Desde ese punto ciego, surgen rutas de certificación en Excel como una vía concreta para resolver estos dolores operativos y lograr una capacitación efectiva.
Las brechas técnicas no se resuelven con intuición
En muchas empresas se da por hecho que “todos saben usar Excel”. Pero eso no significa que exista un conocimiento real, homogéneo ni suficiente para los desafíos del negocio. En la práctica, lo que ocurre es lo contrario:
- Se delegan tareas clave a personas con niveles desiguales de manejo.
- Se depende de uno o dos “expertos” que concentran el conocimiento.
- Se multiplican los errores por mal uso de fórmulas, referencias y formatos.
Las consecuencias no son menores. Se pierde tiempo rehaciendo archivos, se frenan decisiones esperando un informe y se naturaliza la baja precisión en reportes clave. Este tipo de fricciones operativas no se resuelven con más tecnología, sino fortaleciendo las competencias básicas que permiten aprovecharla.
La capacitación técnica establece una base de conocimientos estándar para todos, creando un estándar medible y adaptable a las necesidades de cada puesto. Esto es lo que muchas organizaciones no han logrado resolver por falta de estructura o por subestimar el impacto real de este tipo de brechas.
El microlearning se instala como estrategia frente a la sobrecarga
Uno de los argumentos más comunes para evitar capacitar en Excel es la falta de tiempo. Según datos del mismo informe de LinkedIn, el 50% de los managers no cuenta con apoyo suficiente para formar a sus equipos, y un 33% de las áreas de capacitación reporta estar sobrecargada.
En este contexto, el microlearning se ha convertido en una estrategia efectiva para reducir la fricción entre formación y operación. Un estudio del Journal of Applied Psychology demuestra que los formatos breves pueden aumentar la retención de conocimiento en un 17%. Además, facilitan la transferencia de lo aprendido al entorno laboral.
Ninja Excel ha consolidado un modelo que responde a estas necesidades. Su plataforma permite certificar a equipos a través de clases breves directamente en Excel en streaming, acompañadas por ejercicios prácticos y feedback inmediato de Microsoft Certified Trainers.
Esta propuesta se articula bajo el Modelo Estandarizado de Certificaciones en Excel (MECE), con certificaciones que van desde el nivel A0 a C2 que estructura el aprendizaje desde lo esencial hasta niveles expertos, con evaluaciones progresivas y foco en la aplicabilidad. También, existen programas de especializaciones en Excel para resolver desafíos específicos.
Capacitación con respaldo: uso de la franquicia tributaria
En Chile, las empresas que declaran remuneraciones imponibles pueden acceder a un incentivo tributario que les permite financiar parte del costo de la capacitación de sus equipos. A través de la Franquicia Tributaria Sence, es posible descontar del impuesto a la renta un porcentaje de la inversión anual realizada en actividades formativas.
Este beneficio permite deducir hasta el 1 % de la planilla anual de sueldos imponibles, siempre que se cumplan ciertos requisitos, como registrar cotizaciones previsionales y superar los mínimos exigidos por el Sence.
Los cursos de Ninja Excel, al contar con código SENCE, pueden ser parte de esta modalidad de financiamiento. De esta forma, ayuda a implementar programas de formación técnica sin afectar el presupuesto operativo de la empresa.
Capacitar es invertir en precisión, no solo en conocimiento
Cuando los equipos están correctamente formados, las tareas se delegan con mayor claridad, se reducen los errores por validaciones innecesarias y el conocimiento deja de estar concentrado en una sola persona. La información fluye mejor, los criterios se alinean y se gana en eficiencia.
Dentro de los beneficios más concretos que se obtienen al capacitar en Microsoft Excel, se destacan:
- Mayor consistencia organizacional en reportes e informes.
- Incremento de la eficiencia operativa mediante automatizaciones.
- Mejor toma de decisiones, basada en análisis más profundos y datos estructurados.
Todo esto impacta directamente en los resultados del negocio, aunque no siempre se refleje en una métrica puntual.
Para organizaciones que operan en entornos complejos, el conocimiento técnico ya no puede ser solo “deseable”. Sin estándares claros, el riesgo no está solo en equivocarse, sino en no saber que se está equivocando.