
Colombia intensificará acciones contra reclutadores de jóvenes mercenarios
La jefa de la diplomacia colombiana señaló ser consciente de que muchos jóvenes colombianos viajan a países como Ucrania y Sudán para combatir en guerras ajenas por beneficio económico, pero en particular condenó que empresas y organizaciones internacionales se aprovechen de su necesidad para reclutarlos.
El Gobierno de Colombia buscará perseguir a las organizaciones que reclutan jóvenes para participar en conflictos armados como los de Ucrania y Sudán, mientras el Congreso debate la adhesión del país a una convención internacional contra esta práctica, informó la canciller Rosa Villavicencio.
«Yo creo que hay que hacer mucho trabajo de pedagogía, mucho trabajo de también persecución a los grupos organizados que vienen a captar a estos jóvenes aquí sabiendo que muchos de ellos pueden ser una presa fácil para ir en este mercenarismo que está ocurriendo», afirmó.
La jefa de la diplomacia colombiana señaló ser consciente de que muchos jóvenes colombianos viajan a países como Ucrania y Sudán para combatir en guerras ajenas por beneficio económico, pero en particular condenó que empresas y organizaciones internacionales se aprovechen de su necesidad para reclutarlos.
«Nosotros no desconocemos que hay una realidad de mercenarismo en muchos jóvenes vinculados a grupos armados y que están viajando para hacer entrenamientos o para participar directamente en la guerra, pero también entendemos que hay empresas de orden internacional, organizaciones internacionales que están captando sobre la base de la necesidad, de la falta de oportunidades de estas personas o gente que ya ha estado vinculada a grupos armados y que ven en esto la oportunidad de ganar un dinero», declaró.
La ministra lamentó que, por la falta de opciones laborales, los jóvenes terminen expuestos a este tipo de dinámicas.
«Es muy muy triste, ¿no?, que haya jóvenes que se dediquen a ello, pero creo que hay que hacer una acción muy ambiciosa, muy de lograr impactar en los jóvenes para que vean que esto encarna unos grandes riesgos para la vida, porque también, pues, sabemos que hay algunos que han muerto», reflexionó.
Villavicencio insistió en que el enfoque del Gobierno no se limitará a la persecución, sino que debe incorporar también acciones pedagógicas y sociales.
El Gobierno presentó en agosto de 2024 un proyecto de ley que ratifica la Convención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas en 1989, y ya fue aprobado en primer debate en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes.
De ser promulgado, permitirá a Colombia tipificar el mercenarismo como delito penal, perseguir judicialmente a sus promotores y colaborar con otros países en la investigación y desmantelamiento de estas redes transnacionales.
«Esperamos que la ley se apruebe pronto y que podamos implementarla y hacer todas las acciones positivas para sensibilizar a los jóvenes y que tengan mayor conciencia de que este no es el camino», señaló Villavicencio.
El fenómeno del mercenarismo ha ganado visibilidad tras reportes de la presencia de exmilitares colombianos en Sudán y de otros involucrados en labores de combate o logística en Ucrania.
Algunos familiares han denunciado incumplimientos de pago y ocultamiento de información sobre muertos en combate.
Con la ratificación de la Convención, Colombia se comprometería a prevenir el uso de mercenarios, sancionar a quienes participen en su financiación, reclutamiento o entrenamiento, y a cooperar judicialmente con otros estados parte.