EEUU revoca visas a funcionarios brasileños por «complicidad» con misiones médicas cubanas

Según EEUU, estos funcionarios "fueron responsables o participaron en la facilitación de la estratagema coercitiva de exportación de mano de obra del régimen cubano, que explota a los trabajadores de salud cubanos mediante trabajos forzados".

EEUU revocó las visas e impuso restricciones a varios funcionarios del Gobierno brasileño por su presunta participación en un plan de exportación de mano de obra cubana, que Washington califica de trabajo forzoso, informó el miércoles el Departamento de Estado.

«Hoy, el Departamento de Estado ha tomado medidas para revocar visados e imponer restricciones de visado a varios funcionarios del Gobierno brasileño, antiguos funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y familiares de estos por su complicidad con la estratagema de exportación de mano de obra del régimen cubano en el programa ‘Mais Médicos’, indicó la entidad en un comunicado.

Según EEUU, estos funcionarios «fueron responsables o participaron en la facilitación de la estratagema coercitiva de exportación de mano de obra del régimen cubano, que explota a los trabajadores de salud cubanos mediante trabajos forzados».

«Este plan enriquece al corrupto régimen cubano y priva al pueblo cubano de atención médica esencial», añade el comunicado.

Entre otros, el Departamento de Estado revocó los visados de Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman, «quienes trabajaron en el Ministerio de Salud de Brasil durante el programa ‘Mais Médicos’ y desempeñaron un papel en la planificación y ejecución del mismo».

«Nuestra medida envía un mensaje inequívoco de que EEUU promueve la rendición de cuentas de quienes permiten la estratagema de exportación de mano de obra forzada del régimen cubano», concluye la nota.

El Departamento de Estado también impuso el miércoles restricciones de visado a funcionarios del gobierno cubano y sus familias, así como a empleados estatales granadinos y africanos por las misiones médicas de La Habana.

Iniciadas hace 62 años, las misiones médicas de Cuba han llegado a 165 países con más de 605.000 profesionales de la salud, y en 2005 el Gobierno creó la denominada Brigada Henry Reeves, especializada en responder a situaciones de catástrofes y epidemias.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de Cuba, en la actualidad hay profesionales del sector en 56 naciones, con más de 24.000 colaboradores.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.