El New York Times apuesta por el video y desata debate interno sobre el futuro del periodismo escrito

El periodista y analista de medios Mauricio Cabrera, autor del newsletter Story Baker, abordó el conflicto como un reflejo inevitable del nuevo ecosistema informativo.

La redacción del New York Times vive días agitados. El prestigioso diario estadounidense, referente global del periodismo escrito, enfrenta una creciente tensión interna tras anunciar una nueva apuesta estratégica por las narrativas en video y audio, en desmedro del formato exclusivamente textual.

La decisión, encabezada por la editora de cultura, Sia Michel, generó resistencia entre periodistas y críticos tradicionales del medio, quienes acusan un desplazamiento del rol central que históricamente ha tenido la escritura.

La polémica estalló luego de que Michel decidiera reubicar a cuatro críticas culturales del equipo, como parte de una reestructuración orientada a fortalecer el contenido audiovisual y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo informativo. El NYT justificó el movimiento asegurando que su audiencia “está hambrienta de guías confiables que les ayuden a entender este complejo panorama, no sólo a través de críticas tradicionales, sino también mediante ensayos, nuevas formas narrativas, videos y experimentación en otras plataformas”.

El episodio derivó en una reunión de emergencia entre la dirección del medio y cerca de 50 integrantes del área cultural, quienes expresaron su inquietud ante lo que consideran una amenaza a la esencia periodística del Times. Sin embargo, desde la dirección fueron enfáticos: el futuro está en el video y el audio.

Un cambio irreversible

El periodista y analista de medios Mauricio Cabrera, autor del newsletter Story Baker, abordó el conflicto como un reflejo inevitable del nuevo ecosistema informativo. “Hasta en la redacción más sofisticada hay resistencia”, escribió, señalando que los periodistas que se aferran al texto como único formato corren el riesgo de volverse obsoletos.

Para Cabrera, el caso del New York Times es paradigmático: pese a contar con más de 11,6 millones de suscriptores pagos, el medio ha entendido que el texto ya no basta. Plataformas como NYT Cooking —con más de un millón de suscriptores en YouTube— demuestran que la transición audiovisual no solo es viable, sino también estratégica para captar nuevas audiencias.

“Contar una historia hoy implica saber hacer un guion para TikTok, presentar un pitch para un documental, redactar newsletters, producir podcasts y manejar múltiples lenguajes narrativos”, sostiene Cabrera. “La escritura es la base, pero no puede ser el único activo de un periodista”.

¿Hacia el «NYT audiovisual»?

La transformación no es exclusiva del Times. En la industria global, cada vez más medios están priorizando el desarrollo de contenidos visuales y sonoros, presionados por la irrupción de los creadores de contenido, la evolución tecnológica —incluida la inteligencia artificial— y la demanda de nuevas generaciones que consumen noticias en formatos breves, dinámicos y multiplataforma.

“¿Será el NYT lo que CNN fue para la televisión antes de que CNN se convierta en lo que el NYT es para digital?”, se pregunta Cabrera. La comparación no es gratuita: la convergencia de medios obliga a pensar más allá del soporte tradicional, y a adoptar modelos de producción flexible, con equipos capaces de adaptarse a distintos lenguajes y dispositivos.

¿El fin del periodista que solo escribe?

El mensaje es claro: el periodista que se niegue a adaptarse, perderá relevancia. “De los periodistas dependerá qué tan tortuoso sea el camino”, sentencia Cabrera. “Quienes no lo entiendan, morirán al mismo ritmo que el papel”.

La resistencia en el New York Times podría ser solo el primer capítulo de una transformación inevitable que ya sacude a toda la industria. Porque en la era del contenido multiformato, no basta con escribir bien: hay que saber contar historias en todos los lenguajes posibles.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.