
“Me disculpo por el dolor causado”: Evelyn Matthei se retracta de sus dichos sobre la dictadura militar
La candidata presidencial de Chile Vamos envió una carta a El Mercurio en la que admite que sus declaraciones fueron ofensivas y reitera que no puede justificar asesinatos ni torturas ocurridas durante el régimen de Pinochet.
A través de una carta publicada este domingo en El Mercurio, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ofreció disculpas por sus polémicos dichos sobre la dictadura militar. En abril pasado, la exalcaldesa de Providencia había señalado que el golpe de Estado de 1973 fue “necesario” y que las muertes durante ese periodo eran, en parte, “inevitables”. Sus palabras generaron duras críticas tanto desde la oposición como desde sectores del oficialismo.
“Sé que a muchos chilenos les molestó u ofendió lo que dije y, desde ya, me disculpo por el dolor que mis palabras pudieron causarles. Nada más lejano de mi intención”, escribió Matthei en una misiva dirigida al economista Sebastián Edwards, quien había señalado en T13 Radio que esperaría una aclaración antes de decidir su voto por la candidata.
En su carta, Matthei reconoce que sus dichos fueron inapropiados y que “lo que dije iba en un sentido completamente diferente”. Aseguró que “la vida, la libertad, la democracia, los derechos humanos son intransables, y hay que defenderlos siempre, sin medias tintas, aquí y en todas partes, ahora y siempre”.
La exministra explicó que, en el contexto de la Guerra Fría, “se trataba a los adversarios como enemigos” y que “todos los sectores tuvieron responsabilidad”. Sin embargo, enfatizó: “No justifico, no defiendo, ni puedo aceptar asesinatos ni torturas de prisioneros. Nada puede justificar semejantes actos”.
Matthei intenta así corregir el rumbo de una campaña que se había visto golpeada por sus declaraciones anteriores, donde sostuvo que “probablemente, al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos”, pero que con el paso de los años eso se volvió injustificable.
El gesto de retractación busca también contener el impacto político de sus palabras, especialmente cuando enfrenta una campaña presidencial en la que el respeto irrestricto a los derechos humanos continúa siendo una exigencia transversal.
Con este reconocimiento, Matthei se suma —tardíamente, según algunos analistas— a las voces de la derecha que, en los últimos años, han tomado distancia explícita de las violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).