
OEA presenta hoja de ruta para estabilizar Haití
Propone una inversión de $ 2.600 millones de dólares.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, presentó el miércoles al Consejo Permanente del bloque una hoja de ruta para estabilizar Haití a través de aportes internacionales por 2.600 millones de dólares entre 2025 y 2028.
«Haití atraviesa una crisis severa que requiere toda nuestra atención inmediata. Este es un plan para enfrentar esa crisis, que comienza con la seguridad como la prioridad número uno y con el objetivo final de lograr que Haití sea completamente autosuficiente en el menor tiempo posible», dijo Ramdin al presentar el documento.
La Hoja de Ruta, de cinco pilares estratégicos, establece como primera medida que la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) tome control de los corredores clave y la infraestructura crítica del país; a eso le sigue la reconstrucción de la Policía Nacional de Haití, la reforma del sistema de justicia, y el desmantelamiento de «las economías criminales transnacionales».
El costo estimado de esta parte del plan es 1.336 millones de dólares.
El segundo pilar consiste en destinar 8 millones de dólares para rediseñar la gobernanza del país a través de un diálogo nacional con amplia participación que desemboque en una nueva Constitución.
En tercer lugar, la hoja propone destinar 104,1 millones de dólares para apoyar a las autoridades electorales haitianas en la organización de «elecciones libres, justas y transparentes».
El cuarto pilar prevé direccionar 908, 2 millones de dólares en ayuda humanitaria para cubrir necesidades de alimentación, agua, salud, educación y refugio.
El último pilar se concentra en el restablecimiento de los servicios básicos, la expansión de la infraestructura, la promoción de la economía y el fomento de sistemas de protección social.
El costo estimado de esta fase es de 256,1 millones de dólares.
Según la OEA, el costo total de la Hoja de Ruta será «aportado de manera colaborativa entre los socios internacionales».
«En cuanto al financiamiento, no uno ni dos países deben cargar con el costo; esto requiere el compromiso de todos los Estados Miembros. La coordinación y el financiamiento serán esenciales para el éxito. Hago un llamado a todos los Estados Miembros a cumplir con su parte. Haití necesita ayuda y debemos brindarla», dijo Ramdin.
El plan sería implementado por autoridades locales con apoyo de un mecanismo tripartito integrado por la OEA, las Naciones Unidas, y la Comunidad del Caribe (Caricom).
El plan fue elaborado en consulta con funcionarios haitianos, las Naciones Unidas, Caricom, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la MSS en Haití.
El 7 de febrero de 2026 finaliza el mandato del Consejo Presidencial de Transición que asumió en Haití en abril de 2024, en medio de una crisis de gobernanza y el incremento de la violencia de pandillas.
El documento de la OEA asegura que los grupos armados controlan cerca del 90 por ciento de la capital, Puerto Príncipe, «lo que provocó en 2024 más de 5.600 muertes, desplazó a 1,3 millones de personas (un 25 por ciento de ellas niños) y elevó las necesidades humanitarias a niveles sin precedentes».
Según la OEA, 4,7 millones de haitianos enfrentan una grave inseguridad alimentaria, más del 60 por ciento carece de acceso a agua potable y menos del 25 por ciento de los centros de salud en zonas críticas están operativos.