
Petro pide aprobar convención contra reclutamiento de mercenarios
"He solicitado mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo. Es también una trata de hombres convertidos en mercancías para matar", ha declarado en su cuenta de la red social X el presidente colombiano.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado que ha solicitado la tramitación urgente del proyecto de ley presentado en agosto el pasado año para aprobar la Convención Internacional contra el reclutamiento de mercenarios, después de que al menos 40 colombianos hayan muerto en un ataque ejecutado este miércoles por el Ejército de Sudán contra un avión de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en el que supuestamente viajaban, en el marco de la guerra en curso desde abril de 2023 en el país africano.
«He solicitado mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo. Es también una trata de hombres convertidos en mercancías para matar», ha declarado en su cuenta de la red social X sobre una iniciativa para ratificar la Convención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios, que tipifica como delitos estas actividades.
Petro ha denunciado que estas personas «buscan (guerra) fuera, donde nadie nos ha hecho daño» y ha cargado contra los que «mandan jóvenes a matar y a ser muertos por nada», a los que ha calificado de «asesinos» y «patrones de la muerte».
Por otra parte, ha pedido a la embajadora de Colombia en Egipto, Ana Milena Muñoz de Gaviria, el número exacto de víctimas colombianas que viajaban en la aeronave siniestrada, puesto que «se habla sin confirmar de 40». «Veremos si logramos el retorno de sus cuerpos», ha agregado.
El mandatario ha reaccionado así a un ataque perpetrado este miércoles por el Ejército sudanés contra un avión de EAU en el que habrían viajado mercenarios colombianos mientras trataba de aterrizar en el aeropuerto de Nyala, capital del estado de Darfur Sur, en el marco del conflicto desatado en abril de 2023 con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas del inglés).
La televisión estatal sudanesa ha indicado que fruto de este «ataque de precisión» ha muerto al menos 40 colombianos que estaban a bordo, así como la destrucción de equipo militar.
Jartum ha señalado que tenía información de que el avión iba a despegar de una base aérea en la región del golfo Pérsico, siguió la ruta y determinó la hora y el lugar para responder con aviones de combate. Según ha considerado, este ataque ha «transmitido un mensaje claro contra la intervención extranjera» en la guerra y ha demostrado que «el liderazgo sudanés es una línea roja».
Esta misma semana, el Ministerio de Exteriores sudanés denunció la presencia de mercenarios colombianos en las filas de las RSF y resaltó que estas acciones «plantean una amenaza contra la paz y la seguridad a nivel regional e internacional».
Cabe mencionar que Petro ya reconoció en noviembre de 2024 que mercenarios «engañados» combatían en Sudán debido a, entre otros factores, las malas condiciones dentro del Ejército y la vasta experiencia adquirida durante décadas de conflicto armado interno en Colombia.
La guerra de Sudán, iniciada en abril de 2023 a causa de las discrepancias por la integración de las RSF en el Ejército sudanés –lo que hizo descarrilar definitivamente la transición abierta tras el derrocamiento de Omar Hasán al Bashir en 2019–, ha dejado el país en una situación humanitaria crítica, escenario de la mayor crisis de desplazados a nivel mundial.