Postnatal de un año: Una lucha que suma apoyos

Por Andrés Kogan Valderrama, Sociólogo.

En un país como Chile, en donde el machismo y la desigualdad de género siguen estando muy presente en la sociedad, la reciente movilización ciudadana del 11 de agosto de 2025 en favor del proyecto de ley “Postnatal de un Año” marca un precedente en lo que respecta a la lucha por el cuidado y la corresponsabilidad parental (1).

De ahí que las cientos de personas asistentes, se hayan congregado en las calles de todo Chile para exigir la aprobación de un proyecto que busca extender el postnatal a 12 meses para las madres y 30 días para los padres, a través de la entrega en La Moneda de una carta firmada por 24 mil personas , la cual a sido respaldada por organizaciones como la  CUT, Confusam y el Colegio de Matronas y Matrones.

Por lo mismo, lo que se trata es de ampliar el actual postnatal de cinco meses y medio para las madres y apenas cinco días para los padres, ya que no sólo es  tremendamente insuficiente, sino que perpetúa una visión donde la crianza es una carga casi exclusiva de las mujeres, reproduciendo así una profunda desigualdad de género.

Es lo planteado por las propias manifestantes, como Susana Navarro, Aymara Guiñez y Rocío Yevenes, al decir que los cinco meses y medio actuales no son suficientes para garantizar un cuidado óptimo, así como también de la contradicción entre las recomendaciones de lactancia y la realidad de un postnatal que obliga a las madres a volver al trabajo prematuramente. Por último, mencionan el rol clave de los padres en un contexto de vulnerabilidad materna.

Con respecto al proyecto, presentado en mayo de 2024 por el diputado Patricio Rosas, si bien ha avanzado, al ser aprobado en las comisiones de Economía y Trabajo, y despachado a la Sala por la Comisión de Hacienda en julio, enfrenta ahora el desafío de obtener el patrocinio presidencial y superar las resistencias económicas, de parte de sectores que aún no entienden de su importancia.

Como bien plantea Andrea Iturry, vocera y fundadora del movimiento “Postnatal de Emergencia y Postnatal 1 año”, se vuelve crucial su aprobación en el congreso, ya que garantiza el desarrollo saludable de los bebés y el vínculo afectivo, lo que se vuelve clave para el apego, por estar presente en etapas fundamentales para los lactantes.

Además, este proyecto hay que verlo como una oportunidad para repensar no sólo las políticas públicas, sino también las relaciones de género, ya que la extensión del postnatal paterno a 30 días, como propone el proyecto, es un paso hacia una masculinidad amorosa, que asuma el cuidado como una responsabilidad compartida, por lo que su aprobación podría ser un catalizador para un cambio cultural profundo.

Sin embargo, el camino no será fácil, ante la resistencia de sectores políticos y empresariales, al centrarse en el costo económico del proyecto, pero que ignora los beneficios en bienestar general, que van desde la reducción en gastos de salud infantil, un aumento de la participación paterna parental y una mejora en la satisfacción laboral materna, lo que nos muestra que el cuidado no es un gasto, sino una inversión.

Dicho lo anterior, el llamado es a seguir visibilizando el tema y articularnos cada vez más para la aprobación de un postnatal de un año, que no es solo una política pública; es la construcción de una sociedad que priorice la vida sobre los intereses económicos, la corresponsabilidad sobre el individualismo, y el bienestar sobre la precariedad.

Como sociedad debemos apoyar esta causa no solo por las familias de hoy, sino por las generaciones futuras que merecen un Chile más justo y humano, que dejé de ver todo a corto plazo y se haga cargo de demandas primordiales  para el cuidado de la vida que cada vez tienen más apoyo de manera transversal.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.