
Representante económico de Jara asegura que cifra de empleo «es un desastre»
Luis Eduardo Escobar criticó la creación de 141 empleos en un año -según el INE- además de la cantidad de ministerios, asegurando que “el sistema está fallido”.
Luis Eduardo Escobar, parte del equipo económico de la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, aseguró que las cifras de empleo son un “desastre”. Además, criticó la cantidad de ministerios y el rol del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).
Los dichos los emitió durante el seminario “Tres visiones: un país. Escenario económico para el Chile que viene”, donde también asistieron Ignacio Briones y Jorge Quiroz, representantes económicos de las candidaturas de Evelyn Matthei y José Antonio Kast, respectivamente.
En el panel se abordó creación de 141 empleos en un año, según las últimas cifras que entregó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Respecto de empleo, efectivamente la cifra es un desastre. De eso no cabe ninguna duda”, afirmó Escobar.
Según explicó, el nudo que hay que desatar “es justamente el problema de crecimiento”.
Críticas a la cantidad de ministerios
Escobar también apuntó contra los 25 ministerios existentes, asegurando que es una cantidad desmesurada. “Los países más poderosos del mundo, Estados Unidos tiene, ¿cuánto?, ¿nueve?, ¿doce? ¿Cómo un presidente de la República va a dirigir una reunión de gabinete? ¿Dónde se ha visto 26 personas que tratan de ponerse de acuerdo? El sistema está fallido”, acusó.
Así, también criticó el Sistema de Evaluación Ambiental. “Lo que hoy ocurre es que cualquier persona que tenga alguna queja respecto de algún tema que considera que afecta su visión de lo que debiera ser la protección ambiental puede judicializar el proceso”.
“Lo peor es que es recursivo. Esta cuestión puede volver a repetirse varias veces. En Dominga eso ha ocurrido varias veces. En Valparaíso también ha estado ocurriendo (…) El puerto lleva 12 años tratando de aprobar las normas ambientales”, puntualizó.
“Lo peor es que es recursivo. Esta cuestión puede volver a repetirse varias veces. En Dominga eso ha ocurrido varias veces. En Valparaíso también ha estado ocurriendo (…) El puerto lleva 12 años tratando de aprobar las normas ambientales”.
En esa línea, cuestionó que “muchas veces las distintas instituciones que conforman este proceso lo han hecho mucho más lento de lo que es necesario (…) Una cosa es salvaguardar loso restos prehispánicos, pero una cosa bien distinta es preocuparse, por ejemplo, de los desechos industriales de 1930”.