“Salir del infierno”: libro que visibiliza la vida de 33 mujeres que pasaron por la cárcel y hoy luchan por reinsertarse

En el programa Lo justo y necesario, conducido por Francisco Martorell en El Periodista TV, las historiadoras y académicas Ana María Stuven y Verónica Undurraga conversaron sobre la génesis y el impacto del libro “Salir del infierno”, que recoge el testimonio de 33 mujeres que estuvieron privadas de libertad. La obra interpela a la sociedad chilena y plantea la urgente necesidad de una política penitenciaria con enfoque de género.

“No nacieron delincuentes, nacieron personas”. Esa es una de las reflexiones que cruzan el libro Salir del infierno. Historias de mujeres y cárcel, publicado por Editorial Ariel, que recopila las voces y fragmentos de vida de 33 mujeres que pasaron por recintos penitenciarios en Chile. Desde sus infancias marcadas por el abuso, el abandono y la pobreza, hasta su experiencia carcelaria y el complejo proceso de reinserción, el texto busca romper estigmas y generar una discusión profunda sobre el sistema penal chileno.

En conversación con Francisco Martorell en El Periodista TV, dos de sus autoras, Ana María Stuven y Verónica Undurraga, explicaron el trasfondo del proyecto, financiado por el programa InES de Género de la Universidad Católica y apoyado por la corporación Abriendo Puertas, que trabaja desde hace más de 20 años con mujeres privadas de libertad.

“Este libro no es una suma de entrevistas, sino un relato construido en tres momentos clave: infancia, prisión y reinserción”, señaló Undurraga. “Quisimos rescatar las marcas que perduran. Estas mujeres no recibieron afecto, fueron víctimas de violencia estructural y muchas tuvieron que delinquir para sobrevivir”, añadió.

Por su parte, Stuven subrayó la necesidad de vínculos significativos para lograr la reinserción: “Una persona sola, saliendo de la cárcel, sin redes de apoyo, difícilmente podrá salir adelante. Muchas reinciden en el primer mes. El Estado no está presente cuando más se lo necesita”.

Durante la entrevista, también se abordó el componente metodológico del libro, el enfoque historiográfico y comunicacional que le dio forma, y la intención de mantener el lenguaje de las entrevistadas “lo más intacto posible” para respetar su voz.

Francisco Martorell destacó el coraje de las autoras al visibilizar esta realidad en un contexto donde el discurso dominante exige “más cárceles y menos libertades”. Las académicas UC reconocieron que, aunque la ministra de la Mujer asistió al lanzamiento del libro, hasta ahora no han sido contactadas por ninguna autoridad para trabajar sobre políticas públicas. “Estamos abriendo una ventana a algo que no se conoce. La privación de libertad tiene una enorme replicabilidad social”, advirtieron.

El libro, disponible en todas las librerías del país, es una invitación a mirar el castigo penal desde una perspectiva de género y de derechos humanos, y a preguntarse si realmente la sociedad chilena está pagando la deuda que tiene con estas mujeres.

“No se trata solo de cumplir una condena. Se trata de dignidad, de justicia, y de romper un ciclo que sigue alimentando la desigualdad y la delincuencia”.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista