Tragedia en El Teniente: un muerto y 5 mineros desaparecidos deja accidente en división de Codelco

La empresa precisó que los trabajadores estaban a mil 200 metros de profundidad, 300 metros más que el nivel en el que operaban antes.

Un minero murió, cinco están desaparecidos y nueve resultaron heridos en un derrumbe ocurrido en la mina El Teniente, de la región de O’Higgins, según informaciones de la empresa.

El desastre, en una primera instancia, se informó que se había provocado por un sismo de magnitud 4,2 registrado a las 17:34 del jueves en las cercanías del yacimiento, que por su magnitud y poca profundidad ocasionó altas intensidades locales. Sin embargo, la misma empresa informó que fue el resultados de las  mismas faenas de explotación.

“Codelco informa que las labores de búsqueda continúan, pero hasta esta hora no han sido hallados los cinco trabajadores que permanecen desaparecidos. Actualizaremos este reporte cuando existan nuevos antecedentes”, indicaron desde la cuprífera la madrugada de este viernes, saliendo al paso de informaciones que elevaban a seis las víctimas fatales.

Por medio de información oficial, Codelco confirmó un trabajador fallecido tras el “evento sísmico” que sacudió la División El Teniente, en la región de O’Higgins, la tarde de este 31 de julio. La corporación identificó a la víctima del accidente como “nuestro compañero de labores Paulo Marín Tapia (Q.E.P.D.), de la empresa Salfa Montajes, quien se desempeñaba en el Proyecto Andesita”.

En conversación con Radio Cooperativa el presidente de Codelco, Máximo Pacheco habló, de una «zona colapsada» en el contexto de la propia naturaleza de las faenas mineras: «Estamos permanentemente perforando, entrando en las entrañas de la roca para sacar el cobre».

«Estamos a 1.200 metros de profundidad en El Teniente 8, que es 300 metros más profundo que el nivel en que estábamos operando antes. Entonces, la roca reacciona cuando uno -con la fuerza del trabajo humano, el equipamiento, las máquinas- construye túneles, genera los piques, construye todos los niveles de perforación que requiere la infraestructura para estar dentro. Estos movimientos sísmicos son movimientos que se generan como una reacción de la roca a la actividad de perforación que hacemos en minería subterránea», explicó el exministro de Energía la emisora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.