
UNESCO y líderes mundiales adoptan en Santiago compromiso para enfrentar escasez de docentes
En la primera Cumbre Mundial sobre Docentes se adoptó el Consenso de Santiago, que marca el compromiso por mejorar condiciones laborales, financiamiento y reconocimiento de la profesión en todo el mundo.
Santiago de Chile fue sede de la primera Cumbre Mundial de la UNESCO sobre Docentes, la cual se realizó los pasados 28 y 29 de agosto. En este encuentro, líderes internacionales adoptaron el Consenso de Santiago, un acuerdo que busca enfrentar la crisis global que vive la profesión y garantizar su financiamiento sostenible.
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, mencionó que “hoy, la profesión docente enfrenta cada día más amenazas que se traducen en una escasez sin precedentes de docentes calificados”, y que en esta reunión sirvió para presentar soluciones para asegurar el futuro de los docentes en la agenda internacional.
La cumbre, coorganizada con el Gobierno de Chile, reunió a ministros de Educación, representantes de docentes, organismos internacionales y sociedad civil de todo el mundo. El Presidente Gabriel Boric participó como anfitrión del encuentro.
Según el organismo, el mundo necesitará 44 millones de nuevos docentes de aquí a 2030 para cumplir la meta de educación primaria y secundaria universal. Esto implicará una inversión anual de 120 mil millones de dólares, en un contexto donde muchos países ya enfrentan dificultades para financiar sus sistemas educativos.
Además, advirtió que la docencia atraviesa una profunda crisis vocacional, marcada por un aumento de las renuncias, especialmente en la educación primaria, donde la tasa de abandono casi se duplicó entre 2015 y 2022.
El Consenso de Santiago planteó medidas clave como: mejores condiciones laborales y trayectorias profesionales para docentes; mayor participación del profesorado en la toma de decisiones; movilización de recursos innovadores (incluidos canjes de deuda por educación) y promoción de la igualdad de género, inclusión y diversidad en la profesión.
En paralelo, la UNESCO presentó la Estrategia Regional para Docentes 2025-2030 para América Latina y el Caribe, que entregará herramientas prácticas a los países de la región.
Desde 2018, más de 1,4 millones de docentes en el mundo han fortalecido sus competencias con apoyo de la UNESCO; solo en 2024, más de 530 mil accedieron a formación y desarrollo profesional.