
UNICEF alerta sobre graves desigualdades que afectan a la niñez y adolescencia en Chile
El organismo presentó el informe SITAN 2025, que muestra importantes brechas territoriales, de género y socioeconómicas que limitan el ejercicio pleno de derechos de niños, niñas y adolescentes en el país.
UNICEF Chile presentó este viernes el informe “Análisis de la Situación de la Niñez y Adolescencia 2025” (SITAN), un completo diagnóstico sobre el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el país. El reporte evidencia importantes desigualdades estructurales determinadas por género, origen, nivel socioeconómico, territorio y pertenencia a grupos prioritarios, como pueblos indígenas, personas con discapacidad o migrantes.
El estudio, elaborado a partir de fuentes oficiales como la Encuesta CASEN, CENSO 2024, datos del INE y ministerios, expone brechas persistentes en áreas clave como pobreza, salud, educación, violencia, nutrición y acceso a servicios básicos. Uno de los datos más preocupantes es que más de 1,2 millones de niños, niñas y adolescentes viven con dos o más privaciones simultáneas, como hacinamiento, malnutrición, falta de acceso a salud o espacios recreativos.
Pobreza y privaciones
El 10,5% de niños y adolescentes vive en situación de pobreza por ingresos, frente al 5,3% de los adultos. En regiones como Ñuble, La Araucanía, Tarapacá y Arica, las cifras se disparan, superando en algunos casos el 27% de pobreza multidimensional. Las privaciones más frecuentes son de salud, habitabilidad y acceso a infraestructura básica. En campamentos, la realidad es aún más crítica: un 77% vive entre plagas y basurales, y un 41% de los niños debe compartir cama.
Violencia y salud mental
La violencia en el hogar afecta a 6 de cada 10 niños entre 5 y 12 años, mientras que los homicidios de menores crecieron más de un 40% entre 2022 y 2024. El informe destaca que un 29,7% ha sido víctima de violencia sexual, con mayor incidencia en mujeres adolescentes (41%).
Además, las consultas por salud mental infantil y adolescente casi se duplicaron entre 2018 y 2023, pasando de 33 mil a más de 62 mil atenciones. Se contabilizan más de 600 suicidios adolescentes entre 2018 y 2024, siendo los más afectados los jóvenes de zonas rurales, pueblos originarios y migrantes.
Educación y brechas de aprendizaje
El desempeño escolar también revela desigualdades. En II° medio, el 70,5% de los estudiantes de nivel socioeconómico bajo presenta un rendimiento insuficiente en matemáticas, cifra que se reduce al 13,4% en el nivel alto. La brecha de género también persiste: las niñas obtienen peores resultados en matemáticas que los niños en todas las etapas escolares.
Malnutrición y sobrepeso
Chile lidera en la región en sobrepeso y obesidad infantil. Un 35,3% de los menores de 5 años presenta malnutrición por exceso, cifra que aumenta al 53,6% en adolescentes de 10 a 14 años. La situación es más grave en regiones del sur y en áreas rurales.
Grupos prioritarios y riesgos emergentes
Niñas y adolescentes mujeres, personas con discapacidad, migrantes y pueblos indígenas enfrentan niveles más altos de privación, discriminación y exclusión. Además, UNICEF advierte sobre riesgos emergentes como la violencia digital, el impacto del cambio climático —más de 30 mil niños han sido afectados por eventos extremos desde 2021— y el deterioro de la salud mental juvenil.
Llamado a la acción
El informe, presentado en el Mes de la Niñez, busca ser una herramienta para orientar políticas públicas basadas en evidencia. UNICEF hizo un llamado urgente a las autoridades a reducir las brechas y garantizar la equidad en el ejercicio de los derechos de la infancia, especialmente en los territorios y grupos más vulnerables.