WWF advierte sobre graves riesgos del plástico en la salud humana y urge a Chile a exigir tratado global vinculante

El informe "Plásticos, salud y Un Solo Planeta", desarrollado junto a la Universidad de Birmingham, alerta sobre los impactos de los microplásticos en el organismo y hace un llamado urgente ante la última ronda de negociaciones del tratado global. Publicado originalmente por WWF.

Islas Galápagos

Un nuevo informe publicado por WWF en colaboración con la Universidad de Birmingham advierte que la contaminación por plásticos —especialmente los micro y nanoplásticos (MnP)— está generando efectos severos sobre la salud humana y ambiental, incluidos cánceres hormonales, infertilidad y enfermedades respiratorias crónicas. La organización urge a los gobiernos, incluida Chile, a actuar con decisión en la última ronda de negociaciones del tratado global contra la contaminación plástica, que comenzará el 5 de agosto en Ginebra.

Titulado «Plásticos, salud y Un Solo Planeta», el informe se basa en el análisis de casi 200 estudios científicos revisados por pares y propone aplicar el principio de precaución, que permite actuar ante riesgos creíbles incluso si no existe certeza absoluta, como se hizo en el exitoso Protocolo de Montreal para proteger la capa de ozono.

“El tiempo para actuar se está acabando: la contaminación por plásticos ya sobrepasa la capacidad de los ecosistemas y amenaza directamente la salud de las personas. Chile, que ha mostrado liderazgo en este desafío, debe reafirmar su compromiso y exigir un tratado global ambicioso y vinculante”, advirtió Susan Díaz, directora de Comunicaciones e Incidencia de WWF Chile.

Riesgos confirmados y llamados urgentes

Según el informe, los MnP y los aditivos plásticos están vinculados a alteraciones endocrinas, problemas reproductivos, y cánceres de mama y testículo, entre otros efectos. Esta evidencia científica exige respuestas urgentes y ambiciosas.

“El tratado debe poner en el centro la salud humana, la vida silvestre y la del planeta”, señaló el Dr. Stefan Krause, académico de la Universidad de Birmingham, quien agregó que no se puede esperar a tener una certeza absoluta cuando los riesgos ya son significativos y crecientes.

Negociaciones críticas en Ginebra

La INC-5.2, última instancia de negociaciones para un tratado global sobre plásticos, se realizará desde este lunes en Suiza. WWF instó a los países a no dejarse frenar por quienes intentan bloquear el proceso mediante el consenso, una estrategia que ha impedido avances en ocasiones anteriores. En su lugar, propone usar herramientas legítimas del derecho internacional, como el voto mayoritario o la formación de coaliciones independientes.

“Algunos países productores de petróleo han usado el consenso no para construir acuerdos, sino para socavarlos. Eso no es multilateralismo; es obstruccionismo”, afirmó Zaynab Sadan, líder global de Política de Plásticos de WWF. “La mayoría ambiciosa debe tomar la iniciativa. Tienen las herramientas y el respaldo. Ahora deben actuar”.

¿Qué debe contener el tratado?

WWF plantea que el tratado final debe ser jurídicamente vinculante e incluir:

  • Prohibiciones globales a los productos y químicos plásticos más dañinos;
  • Normas de diseño internacional para avanzar hacia una economía circular no tóxica;
  • Apoyo técnico y financiero a países en desarrollo;
  • Mecanismos de actualización periódica del tratado para fortalecerlo en el tiempo.

Cada día que pasa, advierte la organización, 30 mil toneladas de plástico ingresan a los océanos. No alcanzar un acuerdo robusto esta semana en Ginebra agravará la crisis, encarecerá su solución y pondrá en riesgo la salud de las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.