Al Sisi indulta al destacado activista egipcio-británico Alaa Abdelfatá

Abdelfatá lleva gran parte de la última década entre rejas debido a las críticas vertidas contra las autoridades de Egipto, que le han prohibido salir del país. Su familia ha denunciado que el activista nunca ha recibido visita consular alguna durante su periodo en la cárcel, motivo por el que han realizado huelgas de hambre tanto él como su madre, la activista Laila Sueif.

El presidente de Egipto, Abdelfatá al Sisi, ha concedido este lunes una gracia presidencial al destacado activista egipcio-británico Alaa Abdelfatá y otros seis detenidos tras una petición presentada por el Consejo Nacional para los Derechos Humanos (NCHR).

La decisión, recogida por la ‘Gaceta Oficial’ de Egipto, destaca que este perdón ha sido concedido una vez completados todos los procedimientos «constitucionales y legales», sin que por ahora esté claro si estas personas han sido ya excarceladas.

Al Sisi ordenó el 9 de septiembre a las autoridades que revisaran la solicitud del NCHR, mientras que el organismo explicó que formuló este reclamo tras recibir llamados de las familias de estos presos para que puedan contar con «una nueva oportunidad» y «regresar con sus familias».

La petición publicada por el organismo incluye los nombres de Abdelfatá –una de las caras más conocidas del levantamiento prodemocrático de 2011 contra el régimen de Hosni Mubarak–, Said Magli Eleua, Karam Abdelsamea Saadani, Ualaa Gamalsaad Mohamed, Mohamed Auad Abdo Mohamed, Mohamed Abdeljaleq Abdelaziz Abdelatif y Mansur Abdeljaber Alí Abdelrazek.

Abdelfatá lleva gran parte de la última década entre rejas debido a las críticas vertidas contra las autoridades de Egipto, que le han prohibido salir del país. Además, su familia ha denunciado que el activista nunca ha recibido visita consular alguna durante su periodo en la cárcel, motivo por el que han realizado huelgas de hambre tanto él como su madre, la activista Laila Sueif.

Al Sisi, que llegó al poder mediante un golpe de Estado en julio de 2013 que lideró después de una serie de manifestaciones masivas contra el entonces presidente, el islamista Mohamed Mursi –primer mandatario elegido democráticamente en el país fallecido en 2019 durante una vista judicial contra él tras su detención después de la asonada–, ha lanzado una dura campaña de represión contra diversos grupos opositores.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista