Aumentan a 500 los muertos por brote de cólera en Sudán

La guerra civil en el país africano estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las FFAA, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir.

Las autoridades de Sudán han elevado a 500 los muertos por cólera en la región sudanesa de Darfur (oeste) a causa del brote decretado en junio, en medio de la cruenta guerra desatada en abril de 2023 entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), que ha sumido al país africano en una enorme crisis humanitaria.

La Coordinadora General de Desplazados y Refugiados en Darfur ha señalado que al menos 17 personas murieron el martes a causa de esta enfermedad, que se ha propagado rápidamente en el área de Taulia, al oeste de la capital de Darfur Norte, El Fasher, y que acoge a miles de desplazados que han huido de los más de 500 días de asedio tendido por las RSF a la ciudad.

El portavoz del organismo, Adam Rijal, ha especificado que durante el último día se confirmaron además 135 nuevos casos de cólera, lo que eleva el total a 12.061, antes de incidir en que las zonas más afectadas son Tauila, Yeleb Marra, Zalingei y Nyala, así como los campamentos de desplazados en Darfur Sur.

En este sentido, ha resaltado que las zonas afectadas sufren una escasez de medicamentos y ha agregado que el conflicto está provocando una propagación de las enfermedades, entre ellas la malaria, así como un aumento de las tasas de desnutrición, según ha recogido el portal sudanés de noticias Sudan Tribune.

La guerra civil en el país africano estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista