
Bernarda Vera: Ministerio de Justicia explica investigación y califica caso como excepcional
La cartera respondió al reportaje de Chilevisión, precisando que el caso de Bernarda Vera fue derivado a tribunales tras nuevas evidencias, y destacó que el Plan Nacional de Búsqueda ha permitido abrir 59 causas y detectar errores en registros históricos de víctimas de la dictadura.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos emitió un comunicado en respuesta al reportaje difundido por Chilevisión, en el que precisó los avances de la investigación administrativa vinculada al caso de Bernarda Rosalba Vera Contardo, víctima calificada por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, quien estaría viva y residiendo en Argentina.
Según la cartera, la indagatoria se inició a comienzos de 2024 en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, cuando se detectaron incongruencias en los relatos del denominado “episodio Liquiñe”. Ante esas inconsistencias, el Programa de Derechos Humanos ofició entre mayo y agosto de 2024 a diversas instituciones —entre ellas la PDI, el Registro Civil, Cancillería y ACNUR— sin obtener información concluyente.
Fue recién en mayo de 2025 cuando el Estado sueco aportó documentación relacionada con el caso, aunque sin trazabilidad documental ni datos biométricos que permitieran confirmar plenamente la identidad de la víctima. Con esos antecedentes, el Ministerio remitió la información al ministro en visita Álvaro Mesa Latorre, de la Corte de Apelaciones de Temuco, quien abrió un cuaderno reservado para profundizar la investigación. Además, se informó de manera reservada a la familia y al Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda.
La cartera recalcó que casos como este son excepcionales dentro de las 1.469 personas calificadas como víctimas de desaparición forzada, y subrayó que la revisión de trayectorias ha permitido relevar tanto el caso de Vera como el de Luis Alberto Pino Soto, adolescente de 14 años de Arica, cuyo nombre no quedó registrado por un error de transcripción en los listados de la Comisión Rettig. Ambos expedientes fueron puestos en manos de los tribunales para su esclarecimiento.
El ministerio también detalló que desde la creación del Plan Nacional de Búsqueda el número de causas con cuadernos administrativos pasó de 14 a 59, junto con la presentación de 8 nuevas querellas criminales y más de 100 diligencias en terreno.
Finalmente, la institución recalcó la importancia de que testigos y posibles perpetradores aporten información que pueda ser verificada, reiterando que los canales de contacto están disponibles en el sitio web plannacionaldebusqueda.cl y en todas las SEREMIs de Justicia.
“El Plan Nacional de Búsqueda ha permitido avanzar en la reconstrucción de trayectorias de las víctimas de los horrorosos crímenes de la dictadura, perfeccionando y profesionalizando estos procesos. Seguiremos trabajando en pos de la verdad, la memoria, la justicia y la reparación”, concluyó el comunicado.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.