Chile entra en la Lista Verde de áreas protegidas con el Parque Nacional Cerro Castillo

Tras tres años de trabajo, el Parque Nacional Cerro Castillo en la Región de Aysén se convierte en la primera área protegida chilena en obtener la certificación de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), integrándose a un selecto grupo de 87 áreas de 18 países con gestión efectiva a nivel global.

 

Chile alcanzó un hito histórico en conservación: el Parque Nacional Cerro Castillo, ubicado en la Región de Aysén, ingresó esta semana a la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Con esto, el país se suma a un selecto grupo de 18 naciones que cuentan con áreas protegidas con alto estándar de gestión, fundamentales para conservar sus valores naturales y culturales, además de promover el bienestar y desarrollo local.

El director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, destacó el logro y felicitó al equipo de guardaparques y a las organizaciones socias que acompañaron el proceso, como la ONG Pew y el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile. “Estamos frente a un gran logro para la conservación efectiva de las áreas protegidas de Chile. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado por nuestros profesionales, pero especialmente por el equipo de guardaparques del Parque Nacional Cerro Castillo, quienes con gran esfuerzo y compromiso demostraron que sí es posible implementar medidas y sistemas para elevar la gestión de las áreas a estándares internacionales”, señaló.

El administrador del parque, Mario Alegría, subrayó los avances concretos logrados en gobernanza, vinculación con la comunidad y monitoreo de especies. “Sabemos que no somos un sitio perfecto, pero sí hemos tenido avances concretos mejorando nuestra vinculación con la comunidad, el monitoreo de especies, la planificación del área y, en general, nuestra eficiencia en la gestión”, afirmó, destacando la labor de los guardaparques.

La Lista Verde de la UICN funciona como un sistema que permite a las áreas protegidas identificar falencias en gestión y gobernanza y acompañarlas en la implementación de mejoras. Su estándar contempla 4 macro componentes, 17 criterios y 50 indicadores de gestión efectiva. En el caso de Cerro Castillo, la postulación al sistema se inició en 2022, con resultados positivos en la conservación de biodiversidad, planificación de manejo y participación comunitaria.

Aldo Farías, coordinador de Conservación del Programa Austral Patagonia de la UACh, señaló que “este es un hito enorme para la conservación efectiva de la biodiversidad del país” y resaltó el compromiso de los guardaparques durante los tres años de trabajo previo a la certificación.

El logro se enmarca dentro de las metas internacionales de conservación, como proteger el 30% del planeta al año 2030, acordado en la última COP15 de Biodiversidad. Según los expertos evaluadores de Lista Verde en Chile, EAGL, la certificación es “más que un reconocimiento: es una herramienta para mejorar la gestión y motivar a otras áreas públicas, privadas y comunitarias a asumir este desafío”.

Además del Parque Nacional Cerro Castillo, otras dos áreas chilenas avanzan en el proceso de certificación: el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la Región de Los Lagos, y el Santuario de la Naturaleza Río Cruces Chorocamayo, en la Región de Los Ríos.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista