Generación Z: los nietos que miran al pasado para construir su futuro

Esta vuelta a lo analógico no es por nostalgia, sino por una búsqueda genuina de propósito, autenticidad y conexión real.

No les interesa la ostentación ni las noches eternas en discotecas. Los jóvenes de la Generación Z —nacidos entre 1996 y 2012— están redescubriendo costumbres de sus abuelos: prefieren la slow life, leer en papel, cocinar, reciclar muebles y hacer vida en comunidad. Esta vuelta a lo analógico no es por nostalgia, sino por una búsqueda genuina de propósito, autenticidad y conexión real.

Según destaca un reportaje de La Vanguardia, se sienten más cercanos a la estética y valores de los años 70 y 80 que a los millenials, y encuentran en clubes de lectura, running o cafés tranquilos una forma de vivir más consciente y menos digital. Además, sienten curiosidad por instituciones tradicionales como la iglesia o el ejército, espacios que les ofrecen pertenencia y rituales en un mundo hiperconectado, pero a menudo despersonalizado.

“Nos gusta tocar las cosas, entenderlas, sentir que lo que hacemos tiene valor”, dice Álvaro Justibró, fundador de la consultora Mazinn. Y aunque son nativos digitales, valoran más lo físico que quienes crecieron en la transición tecnológica. Su autenticidad es radical, incluso a la hora de consumir: prefieren lo vintage, reparar antes que reemplazar y crear antes que copiar. Una generación, aseguran los expertos, que vive entre pantallas… pero también con un pie firme en la tierra.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista