
Gobierno anuncia que abastecimiento de agua potable está asegurado hasta marzo
De acuerdo al reporte de la Dirección General de Aguas del MOP, la acumulación de agua en los embalses entre las regiones de Atacama y Ñuble permite asegurar su disponibilidad para el consumo humano para la temporada septiembre 2025 - marzo 2026.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, dio a conocer la situación hídrica del país, información obtenida a partir de las conclusiones que arroja el último reporte de la Dirección General de Aguas del MOP.
“Si bien cerramos agosto con déficit de lluvias y baja acumulación nival, la situación de los embalses es mejor que el año pasado. Esto nos permite afirmar que el abastecimiento de agua para el consumo humano está asegurado hasta marzo de 2026 en nuestro país”, precisó la ministra López.
En el caso del embalse El Yeso, principal reserva de agua de la Región Metropolitana, tiene un 84% de almacenamiento y el embalse Los Aromos, que abastece al Gran Valparaíso, está a un 100% de capacidad.
Además, López afirmó que el caudal de “los ríos para esta primavera y verano será inferior a los valores del año pasado y siguen bajo los niveles históricos. Con eso nuestro país sigue en una situación de sequía, ya por 16 años consecutivos, eso nos obliga a extremar los cuidados y hacer un uso eficiente del agua”.
De acuerdo al pronóstico de la DGA, este 2025 fue deficitario en cuanto a lluvias a nivel país, tanto respecto al 2024 que estuvo marcado por eventos extremos, y a los promedios históricos 1991-2020. Por lo que gran parte de las regiones consignadas en este pronóstico tienen un porcentaje de déficit de precipitaciones que fluctúa entre -6% y -78%.
Para enfrentar el cambio climático y la escasez, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, dio a conocer que entre enero y julio de 2025 se han resuelto 1.192 expedientes de fiscalización, de los cuales 434 terminaron en multas. Además, se han declarado áreas de prohibición y zonas de restricción durante el 2025, lo que permite proteger las fuentes de aguas subterráneas.
Junto a lo anterior, agregó que se avanza “en la implementación de la gestión integrada de recursos hídricos mediante el trabajo con las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos en Cuencas, elaborando indicadores de seguridad hídrica para su posterior aplicación en las cuencas priorizadas en los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en el marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos, entre otras iniciativas”.
Pronóstico de caudales de deshielo
La elaboración del pronóstico de caudales de deshielo considera las precipitaciones y nieves acumuladas hasta el 31 de agosto, así como también, la situación de los embalses y caudales de 19 cuencas del país, y constituye una herramienta de trabajo para que todos los usuarios y actores vinculados al agua en una cuenca puedan realizar una mejor gestión hídrica en los próximos meses. A su vez, permite visualizar la disponibilidad hídrica y monitorear aquellas cuencas donde la escasez es más palpable.
En cuanto a la acumulación de nieve, se observa que los montos son menores al promedio histórico y a lo observado en la temporada pasada. El déficit nival fue menos agudo en las cuencas del Limarí, Aconcagua, Maule, Itata y Biobío; y más marcado en las cuencas de Elqui y Choapa.
Los caudales medios mensuales que se consideraron para este pronóstico, presentan una condición inferior respecto al caudal mensual del año anterior. Es decir, por los ríos, entre las cuencas de las regiones de Atacama y Ñuble, escurren menos aguas que en agosto de 2024. Solo en la cuenca del río Ñuble el caudal es superior al del año pasado, con un valor por el 80% del promedio.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.