Hacienda confirma recorte presupuestario a regiones y anticipa ajustes en ministerios para priorizar urgencias sociales

En paralelo, Grau valoró positivamente los últimos datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en agosto registró una variación mensual de 0,0%, por debajo de lo esperado.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, confirmó este lunes que el presupuesto 2026 contemplará una reducción en los recursos destinados a las gobernaciones regionales, medida que se suma a recortes en algunos ministerios, como parte de un ajuste fiscal orientado a financiar con mayor énfasis las urgencias sociales del país.

«Va a haber también algunos ministerios que van a disminuir sus presupuestos en términos reales», declaró Grau en entrevista con radio Infinita, sin detallar cuáles serán las carteras afectadas. «Aquello se realiza para que las urgencias sociales puedan ser debidamente financiadas», explicó.

Regiones afectadas

Según información entregada por gobernadores regionales a Emol, 12 de las 16 gobernaciones sufrirían una baja en su presupuesto. La Región de Aysén encabezaría la lista con una caída del 3,9%, mientras que la reducción total a nivel nacional alcanzaría el 1,9%. Solo un grupo reducido de regiones, entre ellas la Metropolitana, vería un leve aumento en sus recursos.

«Hay una reducción acotada para el presupuesto global de los gobernadores», confirmó el titular de Hacienda, en un contexto donde parlamentarios y autoridades regionales han criticado duramente la medida, acusando que «el discurso de descentralización se cae».

Inflación bajo control

En paralelo, Grau valoró positivamente los últimos datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en agosto registró una variación mensual de 0,0%, por debajo de lo esperado.

«Son buenas noticias, porque lo que esperábamos era una variación de 0,1% o 0,2%. Esto significa que pasamos de un acumulado de 12 meses de 4,3% a 4%», destacó. Añadió que este resultado reafirma que la economía chilena se está alineando con la meta inflacionaria del Banco Central, situada en torno al 3% en un horizonte de dos años.

Grau subrayó que algunos productos experimentaron caídas relevantes en sus precios y que, en la medida en que los salarios crecen por sobre la inflación, las familias chilenas pueden mejorar su capacidad de consumo.

El ministro no descartó que continúen los ajustes en otras áreas del gasto público, como parte del compromiso del Gobierno con la sostenibilidad fiscal y la atención de necesidades sociales urgentes.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista