Liberado en Egipto destacado activista Alaa Abdelfatá tras recibir perdón de Al Sisi

La oficina de DDHH, ha celebrado las "alentadoras noticias" llegadas desde Egipto, ya que considera a Abdelfatá víctima de una detención "arbitraria" por "ejercer su derecho legítimo a la libertad de expresión", como ha apuntado un portavoz, Thameen al Kheetan.

El activista egipcio-británico Alaa Abdelfatá ha sido liberado de prisión por las autoridades de Egipto después de que el presidente del país, Abdelfatá al Sisi, le concediera un perdón junto a otras seis personas, según ha confirmado su familia, que ha indicado que se encuentra ya en su vivienda.

«Alaa está en casa», ha dicho Mona Seif, hermana de Abdelfatá y también activista en defensa de los Derechos Humanos. «Un día excepcionalmente amable. Alaa es libre», ha indicado a través de su cuenta en la red social X, donde ha publicado varias fotografías de su hermano junto a su madre, la también activista Leila Seif.

La liberación ha llegado después de que Al Sisi concediera al activista y otras cinco personas una gracia presidencial a petición del Consejo Nacional para los Derechos Humanos (NCHR), según la medida publicada por la ‘Gaceta Oficial’ del país africano, una vez completados los procedimientos «constitucionales y legales» para ello.

Al Sisi ordenó el 9 de septiembre a las autoridades que revisaran la solicitud del NCHR, mientras que el organismo explicó que formuló esta reclamación tras recibir llamamientos de las familias de estos presos para que puedan contar con «una nueva oportunidad» y «regresar con sus familias».

La petición publicada por el organismo incluye los nombres de Abdelfatá –una de las caras más conocidas del levantamiento prodemocrático de 2011 contra el régimen de Hosni Mubarak–, Said Magli Eleua, Karam Abdelsamea Saadani, Ualaa Gamalsaad Mohamed, Mohamed Auad Abdo Mohamed, Mohamed Abdeljaleq Abdelaziz Abdelatif y Mansur Abdeljaber Alí Abdelrazek.

Abdelfatá lleva gran parte de la última década entre rejas debido a las críticas vertidas contra las autoridades de Egipto, que le han prohibido salir del país. Además, su familia ha denunciado que el activista nunca ha recibido visita consular alguna durante su periodo en la cárcel, motivo por el que han realizado huelgas de hambre tanto él como su madre.

El activista fue detenido en 2014 por participar en una protesta no autorizada por el Gobierno y por supuestamente agredir a un agente de la Policía. Las autoridades lo liberaron brevemente en 2019, si bien fue detenido nuevamente en el marco de una campaña de represión contra una oleada de llamamientos a manifestaciones antigubernamentales en el país africano.

Abdelfatá fue condenado a cinco años de cárcel y debía haber sido liberado en septiembre de 2024, si bien las autoridades rechazaron entonces contar como parte de la pena el periodo que pasó detenido a la espera de juicio, fijando enero de 2027 como fecha para su liberación, en medio de las críticas de su familia y diversas organizaciones pro Derechos Humanos.

Al Sisi, que llegó al poder mediante un golpe de Estado en julio de 2013 que lideró después de una serie de manifestaciones masivas contra el entonces presidente, el islamista Mohamed Mursi –primer mandatario elegido democráticamente en el país fallecido en 2019 durante una vista judicial contra él tras su detención después de la asonada–, ha lanzado una dura campaña de represión contra diversos grupos opositores.

LA ONU APLAUDE LA LIBERACIÓN

La oficina de Derechos Humanos ha celebrado las «alentadoras noticias» llegadas desde Egipto, ya que considera a Abdelfatá víctima de una detención «arbitraria» por «ejercer su derecho legítimo a la libertad de expresión», como ha apuntado un portavoz, Thameen al Kheetan, en un comunicado. Confía en que las autoridades egipcias liberen ahora a «todas las personas detenidas arbitrariamente».

Por otra parte, y dado que el presidente Al Sisi ha devuelto al Parlamento una reforma del Código Penal, Al Kheetan ha llamado a aprovechar la «oportunidad» para garantizar que el proyecto respeta las obligaciones internacionales del país africano en materia de Derechos Humanos.

En este sentido, ha llamado a revisar el carácter «discrecional» de la Fiscalía para aplicar medidas de control como la detención preventiva, el veto a los viajes o la interceptación de comunicaciones, así como a garantizar la rendición de cuentas de las fuerzas de seguridad. «Estamos listos para ayudar», ha señalado el portavoz.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista