ME-O lanza su programa “Reflexiones y propuestas económicas para Chile 2026-2030”

El candidato presidencial independiente dio a conocer su programa económico, orientado en promover la inversión y establecer un nuevo pacto político, económico y social para enfrentar los desafíos de la próxima década.

El candidato presidencial independiente, Marco Enríquez-Ominami, presentó su programa económico “Reflexiones y propuestas económicas para Chile 2026-2030”, una propuesta integral que busca sentar las bases de un “nuevo ciclo político y financiero” de cara a los desafíos actuales y futuros del país.

Según la propuesta, Chile atraviesa una crisis de inversión y competitividad con problemas como:

  • Más de US$ 80.000 millones en proyectos detenidos debido a incertidumbre regulatoria.
  • Fragilidad fiscal, con un Fondo de Estabilización que apenas alcanza los US$ 3.800 millones, cifra insuficiente para enfrentar crisis mayores.
  • Un retroceso significativo, pasando del puesto 24 al 44 en el ranking global en solo una década.
  • Endeudamiento de la clase media enfrenta, destinando el 13,6% de sus ingresos mensuales al pago de deudas.
  • Gasto en innovación bajo: Chile invierte el 0,4% del PIB en investigación y desarrollo.

Frente a este panorama, ME-O propone un modelo que se fundamenta en la construcción de una economía sustentada en alianzas público-privadas, “sostenida por un Estado estratega, moderno y flexible”, capaz de atraer inversión, proteger los recursos del país y generar empleos de calidad. Este cambio se concretará a través de la implementación de la “Arquitectura Soberana 2025–2030”, diseñada para blindar la economía, impulsar la innovación y garantizar dignidad social.

Entre las principales medidas del programa:

  • Agenda Pro-Crecimiento e Inversión para el período 2026–2030, que contempla destinar US$ 21.000 millones a proyectos estratégicos en infraestructura y energía limpia. Este plan busca generar 1,2 millones de empleos directos e indirectos.
  • Creación de la ONIP: ventanilla única digital para proyectos, con plazos de aprobación inferiores a 18 meses, y avanzar hacia una Política Industrial Inteligente 2030, impulsando industrias como el litio con valor agregado, la energía verde y la economía azul.
  • Reforma verde y progresiva, que permitiría aumentar la recaudación en más de 3,5 puntos del PIB en cuatro años, elevando la tasa del 21,9% al 25,4% del PIB. Este modelo incorpora un royalty progresivo, un enfoque pro-PYMES alineado a estándares OCDE, y una reducción de impuestos para pequeñas y medianas empresas, aumentando gravámenes a grandes riquezas.
  • Nuevo Pacto Productivo, que considera la modernización de CODELCO mediante la reinversión del 30% de sus utilidades bajo una gestión profesional, transformando a ENAP en un actor clave de la transición energética con foco en hidrógeno verde, y fortaleciendo a BancoEstado como banco de desarrollo, con créditos garantizados para PYMES, cooperativas y proyectos de economía verde.

El financiamiento del plan contempla un costo total equivalente al 8,9% del PIB en cuatro años (2,2% anual), financiado a través de la reforma tributaria y una alianza público-privada que movilizará más de US$ 73.000 millones en inversión privada.

“Nos comprometimos a presentar un programa que sirva de base para una presidencia de mediación, capaz de enderezar la economía y reconstruir la confianza. Lo estamos cumpliendo”, afirmó ME-O.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista