
«El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual, al 30 de junio de 2025, se estimó en 305.043 millones de dólares, 23.783 millones de dólares superior respecto del trimestre anterior», consignó el organismo en un informe.
Con estos datos, la deuda externa de la nación sudamericana, medida a valor nominal, alcanzó su mayor valor desde el comienzo de la serie estadística hace 23 años, según pudo comprobar la Agencia Sputnik.
El incremento del pasivo externo se debe a una subida en el endeudamiento del Gobierno nacional por 18.480 millones de dólares, al que se suma el de las sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, por 2.435 millones de dólares; y el del Banco Central, por 2.380 millones de dólares adicionales.
Solo la deuda de otras sociedades financieras bajó 71 millones.
La cuenta corriente, que abarca el flujo de todos los bienes, servicios y transferencias que tiene un país con el resto del mundo, tuvo un déficit de 3.016 millones de dólares, debido al resultado negativo por 4.080 millones de dólares en el ingreso primario, que abarca el giro de utilidades de empresas a sus casas matrices y el pago de intereses de la deuda externa, y también en la balanza de servicios, que tuvo un saldo en rojo de 2.483 millones de dólares.
Los saldos positivos que no pudieron compensar el déficit en la cuenta corriente se detectaron en el balance de bienes, que sumó 2.668 millones de dólares, y el ingreso secundario, como se conoce al giro de remesas de argentinos desde el exterior, que añadió otros 879 millones de dólares.
La cuenta financiera, que incluye los préstamos, inversiones o depósitos que recibe un país, reflejó un ingreso de capitales de 2.835 millones de dólares, lo que representa una diferencia negativa de 5.289 millones de dólares respecto al mismo trimestre de 2024.
Las reservas internacionales, en tanto, aumentaron en 14.986 millones de dólares respecto al trimestre anterior y se situaron en los 39.973 millones de dólares, debido en gran parte al desembolso inicial de 12.000 millones de dólares que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril en virtud de un acuerdo con el Gobierno de Javier Milei para conceder un préstamo de 20.000 millones de dólares en total.
Con estos datos, el aumento de las transacciones en la balanza de pagos llegó a los 14.271 millones de dólares, a lo que se añaden 715 millones de dólares en el cambio de monedas.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.