
Minsal explica retención de piernas humanas en Aeropuerto: donaciones “deben provenir exclusivamente desde Chile”
Lo anterior, luego que se revelara que 30 extremidades (destinadas a actividades de docencia) cumplirán un año retenidas en las bodegas del Aeropuerto de Santiago tras ser negado su ingreso por parte de Adunas.
El Ministerio de Salud informó que la donación de cuerpos y extremidades para fines educativos solo deben “provenir exclusivamente de donaciones voluntarias realizadas en el país”, según el Código Sanitario.
Lo anterior, luego que se revelara que 30 piernas humanas cumplirán un año retenidas en las bodegas del Aeropuerto de Santiago tras ser negado su ingreso por parte de Adunas. Las extremidades están destinadas a actividades de docencia y fueron importadas desde Estados Unidos por el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico SpA en septiembre de 2024.
Al respecto, la Subsecretaría de Salud Público señaló a Emol que la decisión se ajusta a lo establecido en el código sanitario:
“La normativa vigente establece que cadáveres y las piezas anatómicas para fines de investigación científica o docencia universitaria deben provenir exclusivamente de donaciones voluntarias realizadas en el país, bajo las disposiciones del Libro IX del Código Sanitario”, explicaron. Dichas donaciones deben ser gratuitas.
“Nuestra regulación promueve un sistema basado en la donación altruista realizada en el territorio nacional, asegurando un equilibrio entre el respeto a las personas y el beneficio para la docencia y la investigación. En este caso puntual, la gestión no se ajusta a este marco”, aseguraron.
El artículo 147 del Código Sanitario establece que los cadáveres de personas fallecidas en establecimientos públicos o privados de salud, así como aquellos que se encuentren bajo custodia del Servicio Médico Legal, que no sean reclamados por familiares o terceros responsables “pueden ser destinados al estudio o la investigación científica”.
Finalmente, desde el Minsal afirman que están dispuestos a “evaluar modificaciones en la normativa, en la medida que estas respondan a un diagnóstico fundado y a necesidades reales del ámbito académico y científico”.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.