Nuevo estudio internacional confirma que herbicida Roundup, ampliamente usado en Chile, es carcinogénico

A través de una demanda colectiva interpuesta ante el 22° Juzgado Civil de Santiago, se busca obtener una compensación de 200 millones de pesos por persona afectada, dividida en daño material y moral. Aunque la demanda fue rechazada en primera y segunda instancia, es ahora la Corte Suprema quien tiene la palabra.

La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) advirtió que un nuevo estudio científico internacional publicado este segundo semestre de 2025 en la revista Environmental Health, confirma que el herbicida Roundup, de Bayer/Monsanto, carcinogénico, incluso en dosis consideradas “seguras” en Europa.

El estudio científico, desarrollado por el Instituto Ramazzini (entidad sin fines de lucro comprometida con la lucha contra el cáncer y las enfermedades ambientales), es el más completo realizado hasta la fecha como parte del Global Glyphosate Study (2025), y en el que trabajó una veintena de investigadores que evaluaron una amplia gama de efectos toxicológicos en ratas Sprague-Dawley.

Sus hallazgos son categóricos: la exposición a glifosato y sus formulaciones comerciales genera un aumento significativo de leucemias y tumores en múltiples órganos. Lo más grave: los casos de leucemia aparecieron en etapas tempranas de vida de las ratas, equivalentes a la infancia en seres humanos.

Este respaldo científico llega en medio de la demanda colectiva presentada por Odecu contra Bayer/Monsanto, que busca responsabilizar a la empresa alemana por los daños que el uso de Roundup podría haber causado a consumidores chilenos. solicitando una compensación de $200 millones de pesos por persona afectada, dividida en daño material y moral.

Juan Sebastián Reyes, abogado de Odecu, señaló que “este nuevo estudio científico ratifica la tesis de nuestra demanda contra Bayer/Monsanto: Roundup no es un producto inocuo, sino un herbicida que puede provocar leucemia y otros cánceres en seres humanos. Y lo más alarmante: los daños se producen en etapas tempranas de la vida, afectando a los más vulnerables. Odecu va a insistir hasta las últimas consecuencias en que la justicia chilena reconozca el daño causado a quienes han estado expuesto a dicho herbicida”.

Los herbicidas basados en glifosato (GBH) son los más utilizados en el mundo para eliminar las hierbas que crecen alrededor de los cultivos (mal llamadas malezas). Entre ellos, el Roundup, ampliamente usado en la agricultura chilena por décadas, a pesar de múltiples estudios internacionales que desde hace diez años ya confirmaban el vínculo entre el glifosato y el linfoma no Hodgkin. Las víctimas chilenas aún esperan justicia, a diferencia de Estados Unidos y Europa, donde Bayer ya ha ofrecido compensar a sobre 127.000 personas con más de US$11 mil millones.

En el resumen de este nuevo estudio científico publicado por la revista Environmental Health se expone que “la preocupación por la salud pública ha aumentado desde que el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) clasificó el glifosato como probable carcinógeno humano en 2015”. Se explica además que para obtener estos resultados, se administraron glifosato y dos herbicidas de uso común en la Unión Europea y Estados Unidos a ratas Sprague-Dawley desde el sexto día de gestación y hasta las 104 semanas de edad.

Tras esta exposición prolongada, se observó un aumento en la incidencia de tumores benignos y malignos en múltiples órganos y tejidos, como leucemia, piel, hígado, tiroides, sistema nervioso, ovarios, glándulas mamarias, suprarrenales, riñón, vejiga urinaria, hueso, páncreas endócrino, útero y bazo.

Uno de los hallazgos más inusuales fue que casi la mitad de las muertes de las ratas por leucemia en los grupos expuestos al glifosato ocurrieron en etapas tempranas de vida, antes del primer año de edad, especialmente en ejemplares machos. La alta incidencia de tumores se registró en ambos sexos, con aparición temprana y mortalidad asociada a múltiples tipos de cáncer.

El senador Juan Luis Castro, quien ya ha oficiado al Servicio de Salud de la Sexta Región,  destaca que «estamos hablando de un herbicida de uso masivo en nuestro país, cuyos efectos nocivos ya no son una mera sospecha, sino una evidencia científica. Chile no puede seguir postergando decisiones que son urgentes para la salud pública: necesitamos regulaciones estrictas, mayor fiscalización y, sobre todo, proteger a la población más vulnerable, incluyendo a nuestros niños y niñas. Este es un llamado a la autoridad sanitaria para que asuma con responsabilidad la magnitud del problema y adopte medidas inmediatas«.

Por su parte, Stefan Larenas, presidente de Odecu destacó que “el estudio publicado en Environmental Health es un hito que no puede ser ignorado. Chile debe actuar ahora para proteger la salud de la población y garantizar el derecho de los consumidores a estar informados sobre los riesgos reales de los productos que se utilizan en alimentos y espacios públicos”.

El estudio completo está disponible en el siguiente enlace: https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-025-01187-2

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista